Esta necesidad de mejorar las medidas existentes sobre prevención del suicidio viene marcada por la elevada incidencia observada en la tasa de suicidios en los últimos años. A este respecto, según manifestó Alfonso Alonso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en un informe que España “tenía unos indicadores de muertes por 100.000 habitantes de suicidios y autolesiones inferior a la media de países europeos: 2,6 en mujeres (4,8 en la región europea) y 9,1 en hombres (frente a 21,3)”. Una tendencia hasta entonces descendente, y que “se invirtió a partir de 2011”. En nuestro país, concretamente, las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran un asomo de este incremento, tal y como queda reflejado en los datos sobre defunciones por causa de muerte correspondientes al año 2013, que sitúan al suicidio como la principal causa externa de muerte en España, con un total de 3.870 personas fallecidas (2.911 hombres y 959 mujeres), y una tasa de 8,3 fallecidos por cada 100.000 personas (12,7 en los hombres y 4,1 en las mujeres).
Todos estos datos dejan patente que el suicidio constituye, hoy en día, en un grave problema de salud pública –definido así por la OMS-, por lo que, en palabras del ministro, “la lucha contra la conducta suicida es una prioridad para el Sistema Nacional de Salud”.
Por otro lado, Alfonso Alonso enumeró otras líneas de actuación novedosas incluidas en la nueva Estrategia, tales como la atención e intervención con las familias, la mejora de los sistemas de información, la autonomía y los derechos del paciente o la participación de los agentes e instituciones.
Asimismo, como ya ha venido informando el Ejecutivo en los últimos meses, el ministro recordó que para el diseño de esta Estrategia -desarrollada en coordinación con Comunidades Autónomas, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes-, se crearon 14 grupos de trabajo (a saber: abordaje y prevención del suicidio; la lucha contra el estigma y la discriminación en la enfermedad mental; patología dual; enfermería y salud mental; salud mental y catástrofes; detección del trastorno de déficit de atención en hiperactividad en atención primaria; cronicidad y salud mental; trastorno límite de la personalidad; trastorno de la conducta alimentaria; adicciones emergentes; el menor infractor; modelo y abordaje del alcoholismo; gestión asistencial del autismo; coordinación entre atención primaria y salud mental).
El trabajo realizado por estos grupos se presentó a lo largo de la Jornada, bajo el lema de la Campaña emprendida por el Ministerio de Sanidad por la inclusión social de las personas con problemas de salud mental: “Si sus sueños no tienen límites, no se los pongamos nosotros”.
En esta misma línea, hizo especial hincapié en la necesidad de abordar la problemática a la que se enfrentan las personas diagnosticadas con un trastorno mental, teniendo en cuenta tanto su elevada prevalencia: “se estima que para el año 2020, de las 10 enfermedades que mayor discapacidad producirán, cinco serán trastornos mentales, figurando la depresión como la segunda más importante”, como su relevante impacto económico “pues los costes de los trastornos mentales y del cerebro se cifraron 83.749 millones de euros anuales (aproximadamente el 8% del PIB de nuestro país)”.
El ministro subrayó también la necesidad de prestar una especial atención a los menores, dado que, “aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes llegan a presentar algún tipo de trastorno psiquiátrico”, aludiendo como ejemplo de las acciones llevadas a cabo por para dar respuesta a las necesidades asistenciales de estos menores, a la nueva especialidad médica Psiquiatría del Niño y Adolescente incluida en el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista.
Para finalizar, el ministro adelantó que la aprobación del texto será votada en el próximo Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud-CISNS (órgano permanente de coordinación, cooperación, comunicación e información de los servicios de salud, entre ellos y con la Administración del Estado, que tiene como finalidad promover la cohesión del Sistema Nacional de Salud a través de la garantía efectiva de los derechos de los ciudadanos en todo el territorio del Estado).
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad |