“La figura del psicólogo clínico debe equipararse a la de otros profesionales en Atención Primaria”-Entrevista a Mª Dolores Gómez, Jornada de Psicología Clínica en AP

21 Dic 2015

El pasado día 13 de noviembre, el Auditorio Fundación Mutua Madrileña, acogió la IV Edición de la Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria: Realidad Actual y Estrategias Futuras, organizada por el Consejo General de la Psicología (COP), la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) y la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI (SEPCyS), con el propósito de debatir y analizar en profundidad la necesidad e importancia de la presencia del profesional de la Psicología clínica en el nivel de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El evento contó con la participación de numerosos profesionales de la Psicología Clínica y representantes de diferentes asociaciones, que se reunieron con el objetivo de determinar el estado actual de la Psicología Clínica en Atención Primaria, valorando las distintas opciones terapéuticas existentes y conceptuando la importancia de llevar a cabo acciones para introducir la intervención psicológica en este nivel asistencial del SNS.

Como ya saben nuestros lectores, el COP lleva trabajando intensamente, desde hace años, en el análisis de la inclusión de la Psicología Clínica en Atención Primaria, con el fin de plantear la necesidad y el derecho de los usuarios a recibir una atención psicológica de calidad.

Mª Dolores Gómez Castillo

Con el propósito de conocer de primera mano las principales conclusiones de este evento y la valoración del transcurso del mismo, Infocop Online entrevista hoy a una de las responsables de la organización de esta Jornada, María Dolores Gómez, decana del COP Castilla-La Mancha y coordinadora de la División de Psicología Clínica y de la Salud (PCyS) del COP.

ENTREVISTA

A modo de introducción, ¿podría explicarnos qué ha impulsado a la organización colegial a organizar estas Jornadas? ¿Cuáles han sido sus objetivos?

El principal objetivo que perseguíamos era integrar y sensibilizar a los distintos organismos, instituciones, asociaciones y demás sectores de la sociedad para aunar esfuerzos y trabajar de forma coordinada en favor de la Psicología Clínica en Atención Primaria. Creo que lo hemos conseguido, ya que si damos un repaso al programa, podemos comprobar cómo todos esos ámbitos están representados, a lo que cabe sumar la presencia de representantes públicos y del estamento político, que también han de implicarse en esta empresa. De este modo, y con acciones como ésta, se puede lograr un avance cualitativo en lo que a la atención psicológica que se presta en el ámbito de la Atención Primaria se refiere.

La Atención Primaria es el primer eslabón de la cadena sanitaria y, como tal, debe cubrir todos los aspectos básicos de la salud, incluida la atención psicológica que hoy por hoy es otro aspecto fundamental en la salud de las personas, por lo que la figura del Psicólogo Clínico debe estar equiparada a la de otros profesionales.

Y aquí, el Consejo General de la Psicología de España juega un papel fundamental a la hora de liderar la lucha y el trabajo que hay que llevar a cabo para reivindicar, sensibilizar y, por lo tanto, llegar a conseguir la implantación de la figura del profesional de la Psicología en la Atención Primaria como un derecho que tiene la ciudadanía, entendiendo que así se podría evitar la medicalización excesiva para combatir determinados procesos de salud, así como para poder establecer un diagnóstico precoz de determinadas patologías.

¿Podría señalarnos quiénes han participado en este encuentro? ¿Cuáles son las áreas de mayor interés que se han abordado durante el mismo?

La Jornada contó con expertos y profesionales de primera magnitud que han estado trabajando desde hace años en la materia que nos ocupa, y que necesitaba mayor coordinación e integración, así como el establecimiento de criterios comunes, lo que ha sido mi personal caballo de batalla como vocal del Área de Psicología Clínica.

Por ejemplo, pudimos escuchar cómo ha sido la experiencia de la intervención psicológica en la atención primaria en Cuba, de la mano del Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, Alberto Cobian Mena.

En este sentido, he de destacar que en las anteriores ediciones de las Jornadas solamente tuvimos la oportunidad de escuchar experiencias llevadas a cabo fuera de España. En esta ocasión, y, por primera vez, hemos podido conocer cómo se están llevando a cabo las intervenciones psicológicas en la Atención Primaria de nuestro país.

En esta edición contamos con la presencia de representantes de diversas asociaciones como César González-Blanch Bosch, presidente de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), Elena Cabedo Barber, representante de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología AEPCP, Gualberto Buela-Casal, presidente de la Asociación Española de Psicología Conductual AEPC, o Jorge Barraca Mairal, presidente de la Sociedad Española para el Avance en la Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI, que nos ilustraron sobre el estado actual de la situación de la Psicología Clínica en Atención Primaria, y las acciones que se pueden llevar a cabo en el futuro.

Deseo resaltar también el interés suscitado por la mesa de debate moderada por el Catedrático del departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología de la Universidad de La Laguna, Wenceslao Peñate, en la que pudimos escuchar a Francisco Estupiñá, (secretario de la Sociedad Española Avance de la Psicología Clínica y de la Salud Siglo XXI) hablándonos de la eficacia de las aproximaciones transdiagnósticas, a la médico, investigadora e integrante del proyecto PsicAp, Paloma Ruiz, que centró su exposición en la relación entre el coste y la efectividad de los tratamientos psicológicos y los psicofármacos en Atención Primaria, o a la coordinadora del Área del Ejercicio Privado de la Psicología del Consejo, Rosa Ramos, que nos ilustró sobre la situación actual en nuestro país de las terapias Online, y las ventajas y riesgos que conllevan.

Como he dicho anteriormente, era objetivo de la Jornada integrar a todos los ámbitos relacionados con la Psicología Clínica en Atención Primaria, por lo que también la administración estuvo presente, como así lo avala la ponencia de José Rodríguez Escobar (jefe de Servicio de la Subdirección General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) sobre el Plan Estratégico de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y el lugar de la Psicología Clínica en Atención Primaria, que fue presentado por el vocal de la Junta de Gobierno del Consejo, José Ramón Fernández Hermida.

Las realidades y el futuro de la Psicología en Atención Primaria ocupó la jornada de tarde, con la presencia en la mesa de debate del Presidente de la Confederación Salud Mental España, José María Sánchez, del psicólogo integrante del Proyecto PsicAp, Roger Muñoz, o de la representante de la Organización de Consumidores y Usuarios, Mónica Cavagna.

Por último, y como cierre de la jornada, pudimos contar con la presencia del Catedrático de Psicología Básica de la Universidad Complutense, Antonio Cano Vindel, que pronunció la conferencia de clausura, centrada en el Ensayo PsicAp como herramienta para la mejora del acceso al tratamiento psicológico.

Queda evidenciada, por tanto, la riqueza y diversidad de los asuntos expuestos.

También quiero añadir que, aunque fuera del desarrollo de la Jornada, los diferentes representantes y participantes en el programa PSICAP mantuvieron una reunión, que contó con más de una veintena de personas, para abordar el estado actual en el que se encuentra el programa. De esta manera se constató la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo del mismo para que se pueda llegar a conseguir los objetivos propuestos de evaluación de tratamientos psicológicos eficaces basados en la evidencia. Esta reunión sirvió para que los diferentes participantes en el proyecto tuvieran un contacto más directo, compartieran experiencias y plantearan las dificultades encontradas en la implantación del estudio.

Dada su dilatada experiencia como Psicóloga Clínica, ¿podría ofrecernos su valoración sobre la situación en la que se encuentra actualmente la Psicología dentro de la Atención Sanitaria de nuestro país y a qué retos futuros se enfrenta?

La figura del profesional de la Psicología está incorporada en la sociedad actual, pero todavía tenemos que avanzar bastante, porque la profesión no está suficientemente representada en nuestro país dentro de los servicios públicos para atender la demanda de la población, algo que se debe desarrollar de una manera mucho más profunda.

Los recortes económicos que nuestra profesión viene sufriendo en los últimos años han afectado, no solo a los profesionales de la Psicología Clínica al haberse prescindido de esta figura en determinados servicios y después de que las plazas de formación hayan experimentado una reducción, sino también a los usuarios, debido a que estas circunstancias influyen irremediablemente en una merma de la calidad en la atención a los ciudadanos.

Aproximadamente, el sesenta por ciento de las consultas en los centros de salud tienen que ver con trastornos de ansiedad, depresivos y psicosomáticos que muchas veces, se tratan con medicación. Por eso hace falta esa figura especializada del Psicólogo Clínico que conoce los tratamientos psicológicos y que, orientados a ese tipo de patologías leves, resolverían el problema. La salud del ser humano tiene también un aspecto psicológico que hay que abordar con técnicas específicas que pueden ser muy beneficiosas para la persona.

Mientras la media europea de psicólogos por cada 100.000 habitantes es de 18 profesionales, en España esa cifra se sitúa en 4’5.
Por ceñirme a la región en la que desarrollo mi labor profesional, en Castilla-La Mancha, las listas de espera en el área de Salud Mental tienen una demora actualmente de entre 3 y 12 meses, según la localidad, a lo que hay que sumar la dificultad para dar una asistencia especializada de calidad ya que las citas se producen con mucha separación temporal por el volumen de pacientes que ha de atender cada profesional.

En los datos orientativos que se poseen sobre las derivaciones de Atención Primaria a los servicios de Atención Especializada en Salud Mental, se indica que en los últimos 6 años se ha incrementado la demanda de asistencia psicológica en una cifra cercana al 50%

Aproximadamente el 80% de las derivaciones que se producen desde Atención Primaria hacia Salud Mental Especializada son de Patología Común, por lo que se produce una saturación de estas últimas, no permitiéndose dedicar más implicación sobre los casos de patología mayor.

Por lo tanto, sería oportuno mejorar las derivaciones desde Atención Primaria, y utilizar a los profesionales de la Psicología desde ese primer punto de acceso de los usuarios. Así se podría mejorar el servicio, canalizar mejor la demanda, derivar solo los casos que realmente lo requieran, hacer promoción y prevención de la salud psicológica, llevar a cabo una intervención precoz en coordinación con el médico de familia para la emisión de diagnósticos tempranos, y evitar que se cronifique el problema. De este modo se podrían reducir las listas de espera.

Por último, quiero destacar la necesidad de que en los hospitales se amplíe el número de profesionales de la Psicología que desarrollen su labor de manera coordinada con otras áreas como las que se ocupan de enfermedades o patologías como la diabetes, la obesidad, oncología, oncología pediátrica, etc., y que conlleve una mejora psicológica de los tratamientos y de la intervención en la enfermedad en general, mejorando también así la calidad de la atención al paciente.

El hecho de que los profesionales de la Psicología puedan desarrollar programas específicos, coordinadamente con otras especialidades, ha demostrado que no solamente redunda en una mejora de la calidad asistencial, sino también en una disminución de costes, ya que lleva consigo una importante reducción del consumo de psicofármacos.

Es interesante destacar que, de manera previa a la Jornada, se realizó una encuesta entre los inscritos de la que se pueden extraer datos, como, por ejemplo, que el 36,5% de los encuestados opinan que el grado de implantación actual de la Psicología Clínica en la Atención Primaria es poco eficaz, sin embargo, el 86,1% opina que la integración de la figura de la Psicología Clínica en Atención Primaria es muy importante.

El 32,1% también considera muy probable la implantación de la Psicología Clínica en la Atención Primaria en los próximos 5 años, y el 47,1% valora como muy eficaz en salud la intervención de la Psicología Clínica en Atención Primaria. Por último, y muy importante, el 49,6% de los encuestados valoran como muy eficaz, en términos económicos, la intervención de la Psicología Clínica en Atención Primaria.

Momento de la Jornada Psicología Clínica en Atención Primaria

Como ya comentábamos al inicio de esta entrevista, usted es la coordinadora de la División de Psicología Clínica y de la Salud (PCyS) del Consejo General de la Psicología. ¿Podría detallarnos cuáles son los objetivos de esta División y qué líneas estratégicas de actuación tienen previstas?

Desde la División de Psicología Clínica tenemos como objetivos básicos potenciar el desarrollo científico, técnico y profesional en el ámbito disciplinar de la Psicología Clínica y de la Salud, impulsar la creación de Secciones Profesionales de Psicología Clínica y de la Salud en todos los Colegios Oficiales de Psicólogos del Estado Español, establecer los criterios y desarrollar procedimientos de acreditación de los profesionales en su ámbito de intervención disciplinar, así como cualquier otro objetivo que contribuya a la consecución de los fines colegiales en el ámbito profesional y científico propio de la División de Psicología Clínica y de la Salud.

Entre las funciones que debe cumplir la División de Psicología Clínica y de la Salud, hemos contemplado la de optimizar la asistencia a los colegiados y colegiadas en su ámbito de actuación científico y profesional, colaborando en el desarrollo de metodologías y estrategias de intervención, que permitan una mejora constante de los conocimientos y competencias requeridos para el ejercicio de la profesión.

Igualmente, queremos velar por la calidad de las intervenciones del profesional de la Psicología en este ámbito disciplinar, impulsando el prestigio de la profesión mediante el desarrollo de procedimientos de acreditación profesional en Psicología Clínica y de la Salud, de programas de formación y cualquier otra actividad que pueda contribuir a tal fin, así como promover la cooperación y el intercambio de información y experiencias profesionales entre los colegiados y colegiadas que integren la División de Psicología Clínica y de la Salud en los diferentes Colegios Territoriales.

También son funciones de la División asesorar a la Junta de Gobierno del Consejo para promover la presencia social e institucional del área y la colaboración con organizaciones y asociaciones nacionales e internacionales de idéntico o similar ámbito disciplinar, potenciar la investigación y la formación en el ámbito de la División, y potenciar la proyección pública de la profesión en el ámbito de la División.

Como ya sabe, el pasado mes de octubre, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentó la nueva Estrategia Nacional de Salud Mental. Como experta en el ámbito, ¿qué opina de esta Estrategia? ¿Cuáles serían sus propuestas para mejorarla?

La nueva Estrategia Nacional de Salud Mental abarca distintos proyectos. Entre ellos introduce la lucha contra el suicidio como una de las principales líneas estratégicas, con el objetivo de disminuir esta conducta con esfuerzos en prevención y detección precoz, lo que supone un paso importante que, hasta ahora, no se había dado. Esta necesidad de mejorar las medidas existentes sobre prevención del suicidio viene marcada por la elevada incidencia observada en la tasa de suicidios en los últimos años.

Por otra parte, se incluyen otras líneas de actuación novedosas, como la atención e intervención con las familias, la mejora de los sistemas de información, la autonomía y los derechos del paciente o la participación de los agentes e instituciones.

La Estrategia de Salud Mental plantea la necesidad de abordar la problemática a la que se enfrentan las personas afectadas por las enfermedades mentales, ya que se estima que para el año 2020, de las diez enfermedades que mayor discapacidad producirán, cinco serán trastornos mentales, figurando la depresión como la segunda más importante. También por su importante impacto económico, pues los costes de los trastornos mentales se cifraron 83.749 millones de euros anuales. Por otra parte, se pone de manifiesto que hay que prestar una especial atención a los menores, dado que, aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes llegan a presentar algún tipo de trastorno psiquiátrico.

Es de destacar que, para el diseño de esta Estrategia, se haya contado con las Comunidades Autónomas, colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

Dentro de las líneas generales que se intentan implementar en este Plan Estratégico está la de priorizar la intervención transversal y longitudinal de los pacientes de Salud Mental, buscando una gestión integral coordinada de los profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria.

A su juicio, ¿cuáles son las principales conclusiones de esta Jornada? ¿Qué es lo que más destacaría del encuentro?

La primera de las conclusiones es que se pudo constatar la importancia que se va dando a este tema, tanto entre los profesionales de la Psicología, como en la población general, así como en los representantes públicos, que han estado más presentes que en ediciones anteriores. La presencia de estos últimos, pertenecientes a distintas formaciones políticas, ha permitido que se pudiera trasladar nuestra demanda así como nuestra visión y el modelo de trabajo e intervención psicológica, así como plantear temas de coste efectividad. Estos aspectos se pudieron exponer como líneas de trabajo futuras, que podrían ser incluidas en sus programas y agendas de trabajo en los próximos años.

También calificaría como muy importante la unión de las asociaciones de Psicología estatales de ámbito científico profesional, porque en los últimos años, gracias a nuestro trabajo de integración y coordinación, hemos logrado un consenso que apunta en la dirección común de subrayar y solicitar la incorporación de la Psicología Clínica en Atención Primaria.

En la Jornada fue fundamental la puesta en común de experiencias, ya llevadas a cabo en España en los últimos años, y expuestas en la Jornada anterior, puesto que ponen de manifiesto conclusiones validadas de modo empírico y experimental que son desarrolladas en nuestro país,  y que modestamente, pero sin pausa, van generando un cuerpo de conocimientos, que van creando bases para un trabajo e implantación futura.

Otra de las conclusiones extraídas es la necesidad de continuar concienciando, sensibilizando y aportando evidencias del ahorro económico que significaría el nuevo modelo de intervención psicológica en Atención Primaria, frente al modelo actual, basado en intervenciones psicofarmacológicas y con derivaciones a la atención especializada.

También se pudo comprobar la importancia de desarrollar jornadas desde los Colegios Oficiales de Psicología, así como desde las distintas asociaciones de Psicología Clínica, aumentar la difusión continua en medios de comunicación, y mantener encuentros con los responsables de las administraciones públicas en cada comunidad autónoma, así como replicar este tipo de jornadas para acercar el tema a la administración y a la población de manera que puedan ser conocedores de sus derechos y de la importancia para su salud de una intervención temprana psicológica, y llevar a cabo una prevención de patologías y una promoción de la salud psicológica tanto en adultos como en la población infanto-juvenil.

Por último, no se nos debe olvidar la importancia de implementar proyectos pilotos de tipo clínico que permitan ir acercando la intervención psicológica en el primer nivel de atención a la salud, y desarrollar el contacto con el equipo médico de Atención Primaria que permita desde la experiencia un mayor conocimiento de la intervención psicológica que realizamos.

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algún otro comentario?

Sería necesario plantearse en un futuro inmediato la promoción de nuevos retos y proyectos enfocados a mejorar la calidad asistencial de los pacientes de Salud Mental, y aumentar cualitativamente la promoción de la salud psicológica en la población.

Tras la realización de esta jornada, se evidencia la necesidad de continuar con la organización y celebración de otras ediciones, con la finalidad de que se produzca un efecto multiplicador y sus correspondientes réplicas a nivel estatal.

También hay que plantearse desarrollar diversos proyectos conjuntos con las distintas administraciones autonómicas a nivel de consejerías competentes en materia de sanidad, en las que también se involucren los distintos Colegios Oficiales de Psicología.

Igualmente, conviene analizar las primeras conclusiones de los programas piloto llevados a cabo en Atención Primaria, como es el caso del Proyecto PsicAp, para aplicarlos de manera que se pueda alcanzar una mejora de la calidad asistencial.

Por último, deseo subrayar la importancia de llevar a cabo un estudio técnico que nos permita estructurar y organizar argumentos, necesidades y aspectos económicos, para transmitir estas cuestiones de modo claro a la administración, y continuar más sistemáticamente el trabajo desarrollado los últimos años en esta línea.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

20 años del 11M

El día en que la Psicología se volcó en ayudar a la sociedad española COP Madrid Ayer,...

MÁS NOTICIAS