Con frecuencia solemos creer que cuantos más deberes escolares realicen los alumnos y cuanto más tiempo pasen realizándolos mayores beneficios se obtendrán. Sin embargo, en el campo de los deberes escolares no siempre más es mejor. Así, partir de cuántos deberes deben ser asignados o de cuánto tiempo ha de invertirse en realizarlos es partir de una premisa errónea: la clave está en el proceso de su realización, es decir, en cómo éstos se realizan.
Hace casi tres décadas, Marton y Säljö (1976) describieron dos formas diferentes utilizadas por los estudiantes para hacer frente a sus tareas académicas. Se identificaron, así, dos enfoques, el enfoque profundo y el enfoque superficial. En el contexto del hogar, concretamente en el proceso de realización de los deberes escolares, los estudiantes pueden realizar las tareas o gestionar sus recursos personales y ambientales de una forma profunda o bien de forma superficial. Utilizar un tipo de enfoque determinado para llevar a cabo los deberes supone no solo obtener uno u otro resultado de su realización, sino que también afecta a la calidad del proceso de los mismos. |
|
De esta forma, cuando un estudiante adopta un enfoque de tipo profundo a la hora de realizar los deberes su intención es aprender y entender el contenido de las tareas, relacionando los contenidos e ideas con sus conocimientos y experiencias previas; mientras que, por el contrario, a través de un enfoque de trabajo de tipo superficial la realización de los deberes implica un proceso más repetitivo donde el estudiante está preocupado por hacer los deberes sin importarle realmente si a través de ellos aprende algo o consolida sus aprendizaje previos.
En base a esto, y debido a la falta de investigación sobre el proceso en sí de la realización de los deberes escolares, se lleva a cabo un estudio apoyándose en el modelo propuesto por Trautwein y colaboradores (p.e., Trautwein, Lüdtke, Schnyder y Niggli, 2006), en el que se contempla la implicación de los tres agentes protagonistas en dicho proceso (estudiantes, profesores y padres), y tratando de dar respuesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la relevancia de variables personales, familiares y contextuales en la utilización de un enfoque de trabajo profundo a la hora de realizar los deberes escolares?
b) ¿Qué tipo de relaciones existen entre las variables contempladas y en qué medida explican el enfoque de trabajo profundo que utilizan los estudiantes a la hora de realizar los deberes escolares?
Los resultados indican que una mayor motivación intrínseca hacia los deberes y una actitud más positiva hacia ellos, conlleva un enfoque de trabajo más profundo al hacer los deberes. Por otra parte, aquellos estudiantes que gestionan bien su tiempo de realización de los deberes (y no necesariamente los que dedican más tiempo) son quienes más profundamente trabajan sobre ellos, de ahí la importancia del aprovechamiento del tiempo que se dedica a los deberes más que el tiempo en sí mismo.
|
Si bien la mayoría de los profesores asignan deberes a los alumnos porque consideran que su realización ayuda a mejorar el rendimiento académico, también éstos se prescriben porque los deberes incrementan la motivación y la capacidad de autorregulación de los estudiantes y establecen una relación positiva entre el hogar y la escuela. ¿Qué dicen los resultados de nuestro trabajo sobre esto? En términos generales, un mayor apoyo parental y un mayor feedback por parte del profesor aumentan los niveles de motivación intrínseca y de actitud hacia los deberes y también mejoran el aprovechamiento del tiempo dedicado a ellos y la utilidad percibida de esos deberes. Además hay una intensa relación entre ambos: una mayor implicación parental aumenta la implicación del profesorado en los deberes escolares y viceversa. Asimismo, un mayor apoyo parental incrementa la motivación intrínseca y ayuda a llevar a cabo la realización de los deberes escolares de forma más profunda. |
Los resultados hallados también van en la dirección de los aportados por otras investigaciones donde los beneficios de realizar los deberes aumentan cuando éstos se corrigen en clase y donde los estudiantes se esfuerzan más en la realización de los deberes cuando perciben control por parte de los profesores, pudiendo ser incluso contraproducente su realización si los alumnos no son conscientes de sus errores para intentar mejorar en el futuro. Así, los deberes escolares deben ser considerados como un proceso, en el cual se aboga por intensificar la motivación y todos aquellos factores del contexto que promuevan en los estudiantes un enfoque de trabajo profundo, donde la realización de los deberes sea más un deseo que una obligación porque los estudiantes les ven un sentido y una utilidad para lograr aprendizajes de mayor calidad.
Por tanto, los resultados de este trabajo indican que el apoyo parental y el feedback proporcionado por el profesorado se asocian positivamente con una mayor motivación intrínseca, con una mejor actitud, con una mayor percepción de utilidad y con una mejor gestión del tiempo por parte de los estudiantes cuando realizan los deberes escolares. Todo esto incidirá positivamente en la utilización de un enfoque de trabajo profundo al hacer los deberes y, por ende, al logro de aprendizajes de mayor calidad que les ayudarán a desarrollar competencias personales y profesionales útiles para los estudiantes en su vida presente y futura.
Nota: Este trabajo se ha desarrollado gracias a la financiación del proyecto de investigación EDU2013-44062-P, perteneciente al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (MINECO) y al financiamiento recibido por una de las autoras en el Programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El artículo completo puede encontrarse en la Revista Psicothema:
Valle, A., Pan, I., Regueiro, B., Suárez, N., Tuero, E. y Nunes, A.R. (2015). Predicting approach to homework in Primary school students. Psicothema, 27(4), 334-340. |
Referencias:
Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning: I – Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
Trautwein, U., Lüdtke, O., Schnyder, I. y Niggli, A. (2006). Predicting homework effort: Support for a domain-specific, multilevel homework model. Journal of Educational Psychology, 98, 438-456. | |