La presencia de Psicólogos en Atención Primaria garantiza la detección de cualquier dificultad conductual o psicológica-Susan McDaniel, presidenta de la APA

30 Jun 2016

“La Terapia Familiar en la Atención Sanitaria es un meta marco de referencia dentro del cual uno puede practicar cualquier tipo de terapia familiar. Este marco general se fundamenta en el acercamiento basado en los sistemas biopsicosociales, que reconoce que la mente y el cuerpo están íntimamente relacionados”. Con esta breve aproximación, la actual presidenta de la APA (American Psychological Association-Asociación Americana de Psicología), Susan H. McDaniel, nos introduce a la Terapia Familiar en la Atención Sanitaria, y nos presenta su próxima Conferencia titulada Terapia Familiar en la Atención Sanitaria: superando la separación mente-cuerpo, donde abordará este concepto y sus numerosas aplicaciones en diversos ámbitos.

Tendremos la oportunidad de asistir a esta interesante Conferencia el próximo mes de noviembre, entre los días 17 y 20, en el IX Congreso Internacional de Psicología Clínica y XIV Nacional de Psicología Clínica que se celebrará en Santander.

La Dra. McDaniel, además de ser la actual presidenta de la APA, desarrolla sus trabajos académicos y profesionales como directora del Instituto de la Familia en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Rochester (Nueva York), donde también es presidenta asociada del Departamento de Medicina Familiar. Asimismo, es la directora del programa de entrenamiento en Atención Médica Centrada en el Paciente y la Familia de esa misma Universidad. Autora de numerosas publicaciones y monografías científicas, es una reconocida experta en terapia familiar y una referencia internacional en la promoción de la atención integral de la salud.

Susan H. McDaniel

Con motivo de su participación en este Congreso, Wenceslao Peñate Castro (profesor de Psicología en la Universidad de Laguna y vicepresidente de la AEPC, organizadora del Congreso) le ha realizado la entrevista que reproducimos a continuación y que gira en torno a dos temas principales: el que ocupa su trabajo académico, científico y profesional (la terapia de familia en el ámbito sanitario), y su lucha por la mejor participación de la Psicología en la Atención Primaria, formando parte de un equipo multiprofesional:

ENTREVISTA

Antes que nada, Dra. McDaniel, nos gustaría agradecerle que haya aceptado hacer esta entrevista, porque sabemos lo apretada que está su agenda. Nos podemos imaginar lo complicado que es su día a día.

Es verdad, pero también es verdad que me interesa mucho intercambiar ideas con mis colegas españoles.

¿Cómo es un día laboral “normal” en su vida ahora (como presidenta de la APA)?

¡Qué gran pregunta! ¡Nadie me lo ha preguntado! Mis días son muy largos. Tengo un año sabático a tiempo parcial de mi jefatura laboral en el Medical Center de la Universidad de Rochester, donde soy la Jefa de División en el Departamento de Psiquiatría y Presidenta Asociada del Departamento de Medicina Familiar. Este sabático a tiempo parcial me proporciona el tiempo para hacer los viajes que necesito y quiero hacer como Presidenta de la APA, incluyendo ir a España. (Hasta ahora, he estado en Egipto, India, Cuba, e Inglaterra; y tengo viajes este verano y otoño a Japón y Australia). La pasada semana di una charla sobre atención integral en la Conferencia de Veterants’ Administration Psychologists’ Leadership, celebrada en San Antonio de Texas. Después fui a San Francisco para dar una charla sobre atención integral para la American College Health Association. Los días previos fueron para preparar las charlas y las diapositivas, y para ir al Medical Center para hacer mi trabajo cotidiano. Ahora, con la reforma de la atención a la salud en USA, tenemos mucho trabajo por hacer para cambiar nuestro sistema de atención a la salud. Integrar salud conductual dentro de la Atención Primaria es una gran iniciativa. ¡Así que hay mucho que hacer!

Esta semana estaré trabajando duro en el Medical Center desde el lunes hasta el miércoles. El jueves iré corriendo a Washington DC a la reunión de la Comisión de Directores de la APA (hasta el domingo). Así que a principios de esta semana estaré a tiempo completo en mi Medical Center. Internet hace unas conexiones maravillosas, pero también es verdad que tengo un promedio de 500 correos electrónicos diarios y hay algunos que el personal de la APA no puede responder. Estos son los correos, pero también está el teléfono y los contactos personales (lo mejor) con personas que hacen que ser Presidenta sea tan interesante y significativo.

Usted participará en el IX Congreso Internacional de Psicología Clínica en Santander, con una conferencia sobre un tema que usted ha venido desarrollando durante varios años: la Terapia Familiar en la Atención Sanitaria (Medical Family Therapy).

Una primera cuestión es acerca del concepto de Terapia Familiar en la Atención Sanitaria (TFAS), y en qué medida es diferente a la terapia familiar tradicional.

La TFAS es un meta marco de referencia dentro del cual uno puede practicar cualquier tipo de terapia familiar. Este marco general se fundamenta en el acercamiento basado en los sistemas biopsicosociales que reconoce que la mente y el cuerpo están íntimamente relacionados. En este sentido, La TFAS implica preguntar a las personas tanto por su estado físico como por sus experiencias emocionales, y colaborar con otros profesionales de la salud para proporcionar una atención integral a las personas y sus familiares, especialmente cuando se enfrentan a una enfermedad o a un reto de salud.

Desde un punto de vista de la Psicología profesional, ¿qué ventajas proporciona la TFAS al sistemas de salud (a usuarios, profesionales, organizadores…)?

Yo creo que proporciona una variedad asombrosa de posibilidades: la atención a los pacientes dirigida a la persona como un todo en su contexto familiar y comunitario; la atención al bienestar de los trabajadores de la salud para mejorar la efectividad de los equipos de trabajo en el cuidado de la salud, ya que los acercamientos sistémicos funcionan tanto para las familias como para esos equipos; yo misma he formado a profesionales de la Psicología para que se unan a mí en un entrenamiento en comunicación y liderazgo para la facultad de medicina de nuestro centro. Nos hemos centrado en la comunicación con los pacientes, sus familias y con el resto del equipo de cuidadores de la salud. Y los profesionales de la medicina lo han valorado como  muy útil y de un gran apoyo.

¿Podría darnos algunos ejemplos de buenas prácticas de la Terapia Familiar en la Atención Sanitaria en su país?

Hay muchísimos ejemplos que implican a pacientes y profesionales de la salud de todo tipo (atención primaria, alzheimer, epilepsia, fertilidad, medicina de familia, genética, obstetricia, pediatría general, pediatría reumatológica y cirugía). El Instituto de la Familia, que dirijo en Psiquiatría, está posicionado en cada uno de estas áreas, proporcionando atención a los pacientes y sus familias, y asistiendo a los profesionales de la medicina y otros trabajadores de la salud para que aprendan sobre los problemas en los comportamientos de salud de sus pacientes.

Muy cerca de sus  intereses en la TFAS, está su preocupación en promover la presencia de la Psicología profesional en la Atención Primaria, y pienso que tiene un lugar destacado en su presidencia de la APA. En España, nuestra organización profesional (Consejo General de la Psicología de España), conjuntamente con otras organizaciones (como la AEPC, organizadora del Congreso de Psicología Clínica), está tratando de incluir a la Psicología Clínica en la Atención Primaria…

¡Estupendo!

En este sentido, en su opinión, ¿cuáles son las principales ventajas de la Psicología en Atención Primaria, no solo para los pacientes, sino para todo el equipo de atención sanitaria?

La Atención Primaria es el fundamento de la toda la atención a la salud (y, finalmente, en USA, estamos consiguiendo integrar a la Psicología). Es el recurso donde las personas llevan sus problemas de salud cuando ellos, sus familiares o sus amigos no han sido capaces de resolverlos. Los problemas son indiferenciados y, frecuentemente, suponen una mezcla de problemas físicos y emocionales que necesitan atención (a veces unos más que otros).

Si tenemos a un profesional de la Psicología en el equipo de Atención Primaria nos aseguramos de que cualquier dificultad conductual o psicológica va a ser detectada, de tal manera que la intervención se puede realizar pronto. Al mismo tiempo, garantiza a los pacientes y sus familiares, que pudieran estar estresados por una enfermedad grave, el recibir el apoyo que se merecen, al tiempo que es esperable que esta intervención pueda prevenir que las relaciones entre ellos se tuerzan de manera permanente, como consecuencia de la enfermedad.

Además, el burnout es el principal problema de los profesionales de la medicina en Atención Primaria en este país. Tener a un profesional de la Psicología en el equipo, ayuda a compartir las cargas de la atención y facilitar un ambiente de trabajo propicio.

¿Qué tipo de competencias necesita un profesional de la Psicología en Atención Primaria? ¿Son necesarias competencias especiales o específicas?

Por supuesto. Mis colegas y yo hemos escrito un extenso artículo publicado en el American Psychologist sobre las competencias que son necesarias [McDaniel, S.H., Grus. C., Cubic, B., Hunter, C., Kearney, L. et al.  (2014).  Competencies for psychology practice in primary care.American Psychologist, 69(4), 409-429]. Algunas de las más importantes son el conocimiento de los problemas de salud mental que son comórbidos con las enfermedades crónicas más comunes (tales como diabetes y depresión, o enfermedad cardiaca y ansiedad). Es también importante que tengan un buen conocimiento de la teoría de sistemas, en orden a comprender al paciente en su contexto, al equipo de atención a la salud y al sistema de prestación de salud. Aprender a colaborar y trabajar en un equipo en nombre de los pacientes es también una habilidad importante. Estas son unas pocas competencias que, generalmente, no se enseñan durante el grado de Psicología.

¿Eso implica un cambio epistemológico? Porque parece que se hace necesario un nuevo curriculum formativo…

¡Absolutamente! Yo he estado hablando de ello en mis últimas charlas. Requiere un pensamiento sistémico, respeto por otras disciplinas (sabiendo qué tienen de buenas y como encajamos nosotros en ellas). Y los estudiantes de Psicología necesitan tener una educación interprofesional al comienzo de sus carreras. De esta manera, los estudiantes de Psicología, medicina, enfermería, trabajo social, farmacia… todos ellos podrían tener un seminario al comienzo de sus estudios sobre Atención Integral e impartido por una facultad interdisciplinar, con temas como: la salud de la población, metodologías de pago sanitario, trabajo colaborativo, predictores de un funcionamiento eficaz de los equipos, nuevos modelos de liderazgo, etc.

Dos pasos que podrían ser relevantes: (i) cambio en la práctica clínica, ¿cómo pasamos de un modelo de salud centrado en el proveedor de salud a un modelo centrado en el paciente?

Si, nosotros estamos organizados según la conveniencia de los clínicos, no de los pacientes. Se necesita cambiar a otro modelo. Nosotros estamos trabajando para mejorar el acceso a la atención, disminuir el tiempo de espera y, especialmente, centrarnos en los problemas del paciente y su familia, centrarnos en lo que ellos están dispuestos a hacer en términos del tratamiento a recibir o cambios a realizar. Este es un problema grande y que incluye múltiples facetas.

Y (ii) Cambio socio-político: ¿Cómo podemos persuadir y/o convencer a políticos y economistas de la salud que la Psicología en atención primaria es rentable tanto en términos sociales como económicos? ¿Tiene la APA algún plan “seductor” en este sentido?

Estamos trabajando duro para demostrar nuestra valía. Y espero que estemos siendo “seductores”. Existen ya varios estudios con resultados que muestran que la atención integral es menos costosa y más eficaz. A veces los políticos tienen que tener sus propias experiencias con los servicios de salud para que lleguen realmente a entenderlo. A veces cuando viven las estadísticas en sus propias vidas es lo que les convence más.

¿En qué medida la «Obamacare», (Affordable Care Act), promovida por el presidente Barak Obama, puede facilitar la transición hacia ese modelo de Atención Integral? ¿Cuál es su punto de vista sobre esta ley?

Estoy muy a favor de esta Ley. Los incentivos en nuestro sistema de atención sanitaria han sido perversos, recompensando a los clínicos por las visitas y por el uso de procedimientos sanitarios, más que por mantener saludables a las personas. Es un gran paso en la dirección correcta. Y el comportamiento (= Psicología) juega un papel muy importante en mantener a la gente sana.

Estamos terminando la entrevista. Dos cuestiones finales de carácter personal. ¿Ha estado antes en España?

Vine una vez a Bilbao para intervenir en un Congreso de Medicina Familiar. Vine con mi hija adolescente, porque ella había estudiado español. A las dos nos encantó realmente. Y desearía hablar español, pero lamentablemente no lo hago.

¿Y qué espera en el próximo Congreso en Psicología Clínica? ¿Tiene alguna expectativa?

¡Poder escuchar los interesantes trabajos de todos ustedes y hacer nuevos amistades españolas!

Esto es todo, Dra. McDaniel. Muchas gracias. Ya estamos deseando escucharla en Santander. Hasta pronto.

Sí, ¡gracias!

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS