En contraposición con el sobrecoste que supone este tipo de tratamiento para el Sistema Sanitario Público, Ciudadanos recordaba los beneficios de la intervención psicológica en términos de coste-eficacia tanto a medio como a largo plazo (“no tiene efectos secundarios, posibilita una menor cronificación de los casos, reduce las bajas laborales y supone un ahorro considerable en los presupuestos sanitarios”).
Asimismo, la iniciativa hacía referencia a las ostensibles dificultades para acceder a la Formación Sanitaria Especializada, reflejadas en la exigüidad de plazas ofertadas cada año en contraste con la, cada vez mayor, cantidad de aspirantes que tratan de optar a una de ellas.
Por todo lo anterior, el Grupo Ciudadanos resaltaba la trascendencia de incrementar la oferta de plazas PIR así como de incorporar progresivamente más psicólogos clínicos en el Sistema Sanitario hasta alcanzar la media europea y cubrir la demanda real actual, aumentando su presencia tanto en los dispositivos de Salud Mental como en los centros de Atención Primaria y otros servicios, como oncología o neurología.
Tras un intenso debate, durante el cual todas las formaciones políticas mostraron su acuerdo con la importancia de esta iniciativa, la misma quedó finalmente aprobada por unanimidad con modificaciones, tal y como recogemos a continuación:
"a) Reconocer que es necesario ampliar la formación de Especialistas en Psicología Clínica, y garantizar que el número de plazas de Psicólogo Interno Residente (PIR) ofertadas en cada convocatoria sea igual al número de plazas acreditadas.
b) Revisar los hospitales que no disponen de ninguna plaza de Psicólogo Interno Residente o que disponen de ellas en un número muy reducido, con el fin de incorporar nuevas acreditaciones, sobre la base de las necesidades previamente identificadas por parte del Departamento de Salud.
c) Determinar y comunicar el número exacto de psicólogos clínicos que trabajan en el Sistema Sanitario catalán.
d) Aumentar progresivamente la presencia de los psicólogos clínicos en los servicios de salud mental de cara a cubrir las necesidades reales de la población.
e) Incrementar la presencia de los psicólogos clínicos en los servicios en los servicios en los cuales las intervenciones psicológicas han demostrado ser eficaces y eficientes (oncología, neurología, cardiología, dolor crónico, cuidados intensivos, entre otros).
f) Reforzar el apoyo de la atención psicológica y dotar de psicólogos clínicos a los centros de Atención Primaria por medio de los Centros de Salud Mental de Adultos (CSMA) y de los Centros de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ), y hacer posible la detección temprana de los trastornos mentales, con una atención especial a la aplicación de programas para la prevención y la promoción de la salud.
g) Valorar el cumplimiento del Plan integral de Atención a las Personas con Trastorno Mental y Adicciones 2014-2016.
h) Continuar los trabajos de elaboración de un nuevo plan integral de atención a las personas con trastorno mental y adicciones, basado en datos epidemiológicos actualizados sobre los problemas mentales en Cataluña, contando con la participación de los profesionales implicados, e incorporar este plan integral en las líneas estratégicas del Plan de Salud de Cataluña 2016-2020.
i) Continuar garantizando que las personas con trastornos mentales reciban, en el Sistema Sanitario catalán, tratamiento psicológico eficaz siempre que las guías clínicas así lo recomienden, ya sea de modo exclusivo o bien complementario al tratamiento farmacológico".
Para acceder a la propuesta aprobada, pincha el siguiente enlace:
Proposta de Resolució sobre els Psicòlegs Clínics |