Con motivo del Día Internacional de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, hoy 15 de junio, el Grupo de trabajo de Psicología del Envejecimiento del Consejo General de la Psicología de España propone las siguientes medidas para prevenir y evitar el maltrato de las personas mayores.
¿Qué se puede hacer?
-
Promover campañas de sensibilización sobre lo valioso de las personas mayores.
- Partiendo de la base de que las personas son valiosas independientemente de su edad y de su estado. La experiencia y sabiduría alcanzada por la edad es un punto positivo y debe ser tenido en cuenta.
- Promover la participación en actividades sociales, de ocio, culturales.
-
Promover la participación de las personas mayores en la sociedad.
- Desde las distintas comunidades, ayuntamientos o diputaciones, poner en marcha programas que promuevan actividades destinadas a las personas mayores, para que puedan compartir sus experiencias. Un anciano que no comparte sus experiencias es porque nadie le pregunta sobre su vida, lo cual les lleva a la depresión y morir antes de tiempo porque se sienten inútiles.
-
Se elimine lenguaje estigmatizante.
- Evitando expresiones como por ejemplo “Clase pasiva”, “Asistido”, “Enfermo de”. Sus aportaciones, en muchos casos permiten el sostén de la sociedad actual.
-
Fomentar las relaciones sociales.
- Evitando el aislamiento social, que es uno de los principales problemas de la población mayor independientemente de que vivan en su propio domicilio o en un ambiente mas institucionalizado como puede ser una residencia de mayores o viviendas tutelares.
-
Promover servicios específicos destinados al Maltrato al mayor.
- Servicios similares al 016 o a la ley de Violencia de genero que asegure y proteja a la población mayor víctima de maltrato físico, psicológico o económido. Evitando de esta manera el aprovecharse de las personas mayores.
-
Promover un cuidado adecuado.
- Formación específica en el buen trato al mayor, cuidados centrados en la persona, en su historia de vida en sus aspectos como alimentación, vestido, higiene u otros aspectos personales. elecciones propias e individuales y con su participación.
-
Promover un buen diseño ambiental.
- Logrando entornos saludables, accesibles, cómodos, seguros y significativos; manifestado de diferentes formas como instalaciones eléctricas seguras, mobiliario adecuado, habitaciones con la temperatura adecuada, casa acogedora y limpia, iluminación suficiente, eliminación de barreras arquitectónicas.
-
Cuidar al cuidador.
- Poniendo en marcha campañas de sensibilización hacia las personas que, (ya sea dentro o fuera del ámbito familiar o de manera profesional, familiar o voluntaria), cuidan de estas personas, aportándoles servicios de apoyo psicológico para aliviar la sensación de sobrecarga que aparece fruto del estrés de los cuidados.
-
Promover el buen trato en los medios de comunicación.
- Evitando la estigmatización de los mayores, las imágenes que generan y potencian los tópicos y los estereotipos, que dejen de ser noticia cosas tan sencillas como los mayores que hacen cosas completamente normales como bailar, hacer turismo, casarse o acabar una carrera universitaria como si fuera un logro cuasi imposible de conseguir.
-
Potenciar los servicios de atención psicológica para las personas mayores.
- Para que puedan trabajar sus emociones, sus sentimientos, sus anhelos, sus deseos, proyectar su futuro, facilitar su toma de decisiones, su desarrollo personal y afectivo, en definitiva, para seguir siendo lo que cada uno de nosotros somos desde el mismo momento de nacer y hasta el último día de nuestra vida, el de nuestra muerte. El derecho a ser considerado y tratado como una persona en todas y cada una de sus facetas. |