El texto alerta también del impacto significativo de los trastornos mentales, no sólo en las personas, sino también en la carga asociada, que sigue creciendo con consecuencias económicas significativas.
A este respecto, señala que la enfermedad mental es el resultado de una interacción compleja de factores sociales, psicológicos y biológicos, siendo una de sus causas “el continuo incremento en los niveles de estrés en el lugar de trabajo”, que constituye “un nuevo desafío para los empleadores”. En este sentido, recuerda que algunos países europeos consideran ya el estrés laboral como una de las principales preocupaciones de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Tal y como afirma la psicóloga clínica Julia Scharnhorst, miembro del Comité Permanente de Psicología y Salud de la EFPA, y redactora de este comunicado, "pasamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo. Las experiencias en el ámbito laboral son uno de los factores más importantes que determinan nuestro bienestar general. Mientras que los esfuerzos para minimizar los niveles de estrés en el trabajo muestran efectos positivos sobre la salud de los empleados y su productividad, un ambiente laboral negativo puede conducir a problemas de salud mental y física. Estos, a su vez pueden provocar absentismo, pérdida de productividad, e incluso, abuso de sustancias".
Asimismo, manifiesta, "como psicólogos, sabemos que reducir los efectos adversos del estrés en la salud mental mediante campañas que se centran principalmente en el comportamiento individual de los empleados no tiene mucho éxito". Por ello, incide en la necesidad de “centrarnos más en los esfuerzos para diseñar procesos de trabajo y entornos que prevengan la aparición de estrés, porque esto es más eficaz. Los lugares de trabajo respetuosos con la salud mental, no sólo pueden llegar a reducir la rotación del personal y el coste de selección y capacitación, sino que pueden elevar la moral, fortalecer el trabajo en equipo y la comunicación, así como aumentar la productividad y el rendimiento".
El comunicado finaliza poniendo de relieve el papel fundamental de la Psicología de la Salud Ocupacional en relación con la salud mental laboral, subrayando el rol de los Psicólogos que trabajan en este ámbito a la hora de ayudar a los empleadores en la identificación de procesos de trabajo y ambientes perjudiciales, ofreciendo, para tal fin, recomendaciones en pro de la mejora de las condiciones de trabajo.
En línea con estas afirmaciones, se adjunta al final del texto un documento de consenso sobre acciones para impulsar la salud mental y el bienestar en el trabajo en Europa.
Partiendo de la premisa de que la salud mental representa una prioridad para la Unión Europea, el informe considera imperativo prevenir los problemas de salud mental, cuidar la salud mental de la población y promover un bienestar psicológico positivo, implementándose para ello una serie de intervenciones orientadas a la promoción de la salud mental en el trabajo.
El informe se encuentra disponible en inglés a través del siguiente enlace:
EU Compass for Action on Mental Health and Well-Being - Mental health in the workplace in Europe
Fuente: EFPA |