Es también Doctor Honoris Causa por la Universidad Methodista de Sao Paulo y Profesor Honorario de la Universidad de San Marcos de Lima. Ha dirigido, además, múltiples proyectos de investigación financiados por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de España, del Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y del Climate KIC del Instituto Europeo de Tecnología. Por su amplia labor en el desarrollo de la disciplina, ha recibido varios reconocimientos, siendo el más reciente el premio Aristóteles de la Federación Europea de Asociaciones de Psicología (EFPA).
ENTREVISTA
Teniendo en cuenta el nombre de su intervención, ¿debe ser el bienestar de los empleados, eje de la labor de los profesionales que integran el departamento de RR.HH.?
En mi ponencia resaltaré la importancia que tiene para la sociedad, los trabajadores y las propias empresas que éstas sean promotoras de salud laboral y constituyan ámbitos salutogénicos. Es cada vez más claro que en los nuevos entornos de trabajo están surgiendo nuevos riesgos laborales que atentan contra la salud de los trabajadores. Hemos progresado enormemente en la reducción de los accidentes y de diversas enfermedades profesionales, hay que seguir trabajando y avanzando en ello.
Sin embargo, están emergiendo nuevos riesgos que suponen un atentado importante contra la salud de los trabajadores. Entre ellos, los riesgos psicosociales en toda su complejidad son muy relevantes. De hecho, desde hace más de tres décadas la Directiva Europea sobre seguridad y salud en el trabajo ha insistido en el análisis y la prevención de esos riesgos, pero a pesar de ello, los avances producidos en ese campo son limitados.
Por otra parte, la salud de las personas, no es sin más la ausencia de enfermedad sino un estado integral bio-psico-social que ha de considerar las aspiraciones por alcanzar niveles positivos de bienestar y felicidad en el trabajo. Esto nos lleva a los psicólogos a trabajar para que las empresas en su responsabilidad de ser espacios de convivencia y trabajo saludables contribuyan a la promoción de esa felicidad y bienestar. La clarificación de esta cuestión, es otro objetivo de mi ponencia, considerando la felicidad hedónica (buscar el placer y evitar el dolor) y también la eudaimónica (búsqueda del sentido y propósito de lo que hacemos y de la realización personal contribuyendo a la producción y transformación de nuestro entorno).
¿Qué supone para los profesionales de la Psicología un congreso centrado en esta área?
Este congreso es una vía fundamental para obtener información sobre los últimos desarrollos de la profesión y las nuevas demandas de la sociedad y las empresas, y para conocer los servicios innovadores que se están ofertando en el mercado por parte de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. También se van a presentar importantes desarrollos científicos de la investigación española e internacional en este campo que pueden resultar muy útiles para la profesión.
A nivel individual supone una gran oportunidad para compartir conocimientos, tecnologías, herramientas y experiencias con otros profesionales y por tanto avanzar en el desarrollo profesional. Supone una excelente plataforma para crear relaciones, reavivar y actualizar las ya establecidas y hacerlas productivas profesionalmente al compartir informaciones y, en ocasiones iniciar proyectos conjuntos.
De todos modos, lo que más me importa destacar es su valor para los profesionales en el ámbito colectivo. Este congreso hace visible y presente ante la sociedad y las empresas y trabajadores el papel de la psicología del trabajo y su utilidad profesional y social. Es un gran “escaparate” y una ventana privilegiada para comunicar a la sociedad lo que somos capaces de hacer y la gran utilidad que ello tiene. Eso es así especialmente en un entorno socioeconómico, en unos mercados laborales y en unas empresas que están sometidas a profundos cambios y tensiones problemáticas porque no se considera en toda su importancia a las personas y su papel en esos cambios.
Además es una oportunidad para establecer relaciones y hacernos presentes en nuestro entorno, avalados por instituciones como la Corona, la Presidencia de la Generalitat, Las Universidades Valencianas y otras instituciones que figuran en el Comité de Honor.
El congreso nos proporciona una ocasión única para promover y estimular la colaboración con las asociaciones empresariales, las empresas y los agentes sociales y promover espacios de trabajo y cooperación. La realización de este congreso es pues, un gran servicio que el Col·legi de Psicologia de la Comunitat Valenciana, el Consejo General de la Psicología y su División de Psicología del Trabajo y los RRHH prestan a la profesión proporcionando una magnífica plataforma para mostrar y comunicar a la sociedad lo que hace un PTORRH. Nos toca ahora a nosotros aprovechar esa gran oportunidad y rentabilizar la inversión. |