La profesora de la Facultad de Psicología de Sevilla, Eva María Padilla ha expuesto la atención a la familia del recién nacido de riesgo y la importancia de los cuidados emocionales. La Dra. Padilla es investigadora principal del Proyecto coordinado con la Universidad de Granada y subvencionado por la Junta de Andalucía “Atención psicológica perinatal a los embarazos con riesgo de nacer pequeño/a: seguimiento desde el embarazo hasta el primer año de vida”, en la Unidad de Neonatología del Hospital Materno-Infantil Virgen del Rocío, y del que varias componentes del Grupo de Trabajo de Psicología Perinatal del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental son investigadoras.
La coordinadora de la Jornada y miembro del Observatorio de la Violencia Obstétrica, Cristina Medina, abrió un debate que abordó la neuropsicología del parto y del nacimiento en el que incluyó a las matronas, colectivo muy numeroso en este encuentro, y destacó la importancia de la corresponsabilidad entre los profesionales de las distintas disciplinas y las propias mujeres durante estos procesos.
Las psicólogas Merche Barbancho y Lidia Claudel hablaron sobre duelos perinatales y grupos de crianza respectivamente. Finalmente se abordó la exposición y debate de casos clínicos como la reorganización familiar tras la llegada de un hijo; un caso de fobia de impulsión de una madre en el postparto, la constitución de la personalidad infantil en base a experiencias tempranas y el origen que la psicopatología adulta puede tener en la etapa perinatal.
Cristina Medina ha destacado la importancia de hacer más encuentros entre las diferentes disciplinas en pro de conseguir un futuro más “respetuoso” de los procesos perinatales donde la psicología perinatal tiene un gran papel.
Objetivos de la Jornada
Esta I Jornada ha pretendido hacer visible la importancia que tiene este campo de conocimiento y de trabajo vinculado a las personas adultas que se preparan para ser madres y padres de bebés que nacen y tienen que desarrollarse, como un proceso importante no sólo para ellos, sino para toda la sociedad. Existe un amplio y complejo trayecto que cubre desde la preconcepción, el embarazo, el parto, el postparto y los tres primeros años de vida en la infancia. La intervención durante este período, cuando es necesaria, es una garantía de prevención para que madres y padres puedan hacer su función de participar en el desarrollo de sus hijos en las mejores condiciones posibles para que puedan crecer con salud, seguridad y con menos dificultades en su recorrido hacia la madurez.
Para que la visión de la perinatalidad no sea limitante y nos oriente hacia la salud y la satisfacción es necesario incluir lo emocional en todos estos procesos y hacer a la psicología perinatal materia de interés en el ámbito de la salud. Por ello, estas Jornadas han supuesto un punto de encuentro y acercamiento entre profesionales y personas que quieren y entienden la necesidad de incluir el modelo psicológico como dimensión indiscutible del trabajo por la salud. Esta I Jornada ha dado a conocer y ha difundido la Psicología Perinatal, así como ha concretado el papel del profesional de la Psicología que trabaja en este campo, favoreciendo una mayor presencia en el ámbito de la salud durante los procesos de embarazo, parto, postparto y crianza. Se ha creado un punto de referencia para familias y profesionales en el que buscar apoyo psicológico, asesoramiento y orientación. |