Sin embargo, ¿es fácil alcanzar este puesto? ¿Cuánto les ha costado y qué factores son necesarios para ello?
Juan Carlos Sierra y Gualberto-Buela: No, no es fácil. Para empezar ya es difícil estar en JCR, por tanto, imagínese la dificultad que supone situarse en los primeros puestos. Piense que en España hay en torno a 100 revistas de Psicología, y únicamente 15 de ellas están incluidas con factor de impacto en el JCR de 2017; en toda Iberoamérica solamente hay 8 revistas de Psicología con factor de impacto, la gran mayoría en el último cuartil. Estos datos reflejan a las claras lo difícil que es ocupar puestos relevantes en este ranking. El primer gran reto, que lleva emparejado ya grandes dificultades para una revista, es que Clarivate Analytics (anteriormente Thomson Reuters) la seleccione para sus bases de datos. El nivel de exigencia es muy alto y los criterios requeridos son muy estrictos: puntualidad en la publicación, visibilidad, internacionalidad y, lo más relevante, que los trabajos publicados sean citados, pues el factor de impacto depende de las citas recibidas por los trabajos publicados. En ocasiones, incluso cumpliendo con todos estos criterios, hay revistas que no llegan a ser seleccionadas.
International Journal of Clinical and Health Psychology se fundó en el año 2001, siendo incluida muy pronto en Web of Science (año 2004), y apareciendo en el JCR en 2007, después de pasar por continuas y exhaustivas evaluaciones. Desde su inclusión en el JCR hasta la actual edición, la revista se ha mantenido en los dos primeros cuartiles. Los factores que han contribuido a ello son varios, pero yo destacaría el hecho de seleccionar los mejores artículos para su publicación, dándoles la mayor visibilidad internacional posible. A esta mayor visibilidad internacional ha ayudado el publicar exclusivamente en inglés desde el año 2011 (aunque de forma paralela, publicamos una edición online en español de todos los artículos) y que la revista pasase a ser editada por la prestigiosa editorial Elsevier desde 2013. Finalmente, el que autores importantes en el área elijan a esta revista para publicar sus trabajos también ha contribuido, sin duda alguna, a mantenerse en los primeros puestos. Así, en los últimos cinco años, autores tan importantes como Achenbach, Beutler, Hirsch, Kazdin, La Greca, Margraf, Norcross, Pemberton, Reed o Timimi, entre otros, han publicado sus trabajos en International Journal of Clinical and Health Psychology.
José Muñiz: No es nada fácil, es una labor de esfuerzo continuo de muchas personas. Psicothema cumple ahora treinta años, y fuimos la primera revista española de Psicología que consiguió Factor de Impacto en 1997. Desde entonces tratamos de mantener una línea de calidad, intentando publicar los mejores trabajos.
Es verdad que publicamos la mayoría de los trabajos en inglés, si bien cuando el tema se centra en cuestiones de interés especial para los psicólogos españoles lo publicamos en castellano. La razón de publicar en inglés es muy sencilla, se trata de dar mayor difusión y relevancia a los trabajos de nuestros autores, ya que así pueden ser leídos en todo el mundo, y sus trabajos tienen una mayor repercusión.
Asimismo, somos bastante selectivos con los trabajos que publicamos. Tratamos de dar prioridad a los trabajos de mayor relevancia y calidad, e intentamos hacerlo de forma honesta y justa con los autores. Lo que más valoramos es que el trabajo aporte algo novedoso y lo haga con el rigor metodológico adecuado.
Igor Esnaola: Obviamente no es fácil conseguir llegar a estar en los primeros cuartiles y mantenerse año tras año; requiere un gran esfuerzo y dedicación. Somos una revista humilde y con pocos recursos, pero con una gran capacidad de trabajo; mi más sincero agradecimiento a las personas que componen el Consejo de Dirección. Además, no es algo que nosotros “controlemos”, ya que como se sabe el factor de impacto se saca a través de las citas recibidas de nuestros artículos en los dos años anteriores; por tanto, no hay demasiado control, ya que, que un artículo publicado en nuestra revista sea citado está básicamente en manos de los investigadores que publican en otras revistas y deciden si es oportuno incluirlos en su estudio. Asimismo, tampoco está en nuestras manos recibir buenos artículos, ya que son los autores quienes deciden a qué revista enviar sus trabajos de investigación. Sin embargo, también es verdad que cuanto mejor sea nuestra gestión de los artículos que recibimos mayor será la satisfacción de los autores y mayores posibilidades habrá de recibir más trabajos de investigación; cuanto mejores sean los artículos que publiquemos en la revista más probabilidades habrá de que sean citados; y obviamente, cuanto mayor sea nuestro factor de impacto más posibilidades habrá de recibir artículos de calidad.
Como señalaba anteriormente el factor más importante para alcanzar y mantenerse en los mejores cuartiles es el trabajo y la constancia. No hay secretos, se trata de mucha dedicación y de ser lo más profesional posible. En este sentido, desde el Consejo de Dirección que dirijo nos gustaría agradecer públicamente a todas las personas que colaboran diariamente en la gestión de la revista, así como a los colegas que participan en la revisión de los artículos. Nos gustaría agradecer muy especialmente a todos los editores asociados de la revista por el esfuerzo, dedicación y profesionalidad que demuestran cada vez que se les pide su colaboración. Sin su ayuda no sería posible gestionar la Revista de Psicodidáctica.
Por otro lado, también hace falta un poco de suerte, ya que como señalaba anteriormente, que nuestros artículos sean citados depende básicamente de los autores que publican en otras revistas. Creo sinceramente que otras revistas españolas de Psicología y/o educación que no están en los dos primeros cuartiles hacen el mismo esfuerzo (si no más) y tienen la misma dedicación y profesionalidad que la Revista de Psicodidáctica.
Ramón Arce: Muy difícil. No sólo es que estemos entre las revistas de referencia mundial, es que la revista ha alcanzado el percentil 96 en su categoría quedando por encima de las revistas de la American Psyhcological Association, American Psychiatric Association, Bristish Psychological Association, European Association of Psyhology and Law y la Australian & New Zealand Association of Psychiatry, Psychology and Law.
Ciertamente, el esfuerzo personal del equipo de dirección de la revista (Köhnken, Fariña, Buela-Casal y Roesch) e incluso económico (tuvimos hasta que el COP-Madrid asumió la edición que hacernos cargo personalmente de la edición impresa y la web de la revista) ha sido excelso. Ha de tenerse presente que estamos compitiendo con Yale, Stanford, Harvard, Columbia, Minnesota, la American Bar Foundation, American Psychological Association, American Psychiatric Association, European Association of Psychology and Law, o la British Psychological Association, con los mejores medios disponibles e inicialmente con mayor capacidad de captación de los mejores investigadores y artículos. Además, la revista tiene un historial muy reciente. Inició su andadura en 2009, en 2012 fue indexada en el JCR siendo clasificada en el Cuartil 3 y en 2014 ya en el Cuartil 1. Entre los factores necesarios destaca el soporte del COP-M, pero la selección de artículos ha sido la clave.
Teniendo en cuenta que el número de revistas analizadas en el JCR es extenso, y hay pocas revistas de lengua no inglesa, el hecho de que cinco revistas españolas ocupen los cuartiles 1 y 2 de este ranking, supone un éxito sin precedentes para la Psicología Española y un hito para su divulgación científico-profesional. Como expertos, ¿cuál es su opinión al respecto? ¿Qué supone para la Psicología en nuestro país que cinco revistas españolas ocupen los dos primeros cuartiles del ranking?
Igor Esnaola: Pues supone una satisfacción y demuestra que se están haciendo esfuerzos para mejorar el nivel de las revistas y publicaciones de nuestro país. También supone tener más posibilidades de publicar artículos en los dos primeros cuartiles, ya que no es fácil la publicación en revistas extranjeras de ese nivel; además, en algunos casos hay que pagar una gran cantidad de dinero. Creo que una de las ventajas o aspectos positivos de la Revista de Psicodidáctica es que no cobramos por publicar, ya que a veces parece que es más importante tener el dinero suficiente para hacer frente al pago de la cuota correspondiente que a la calidad del artículo. Esperemos que en los próximos años más revistas españolas puedan acceder a los dos primeros cuartiles y el nivel de la investigación y la calidad de los artículos publicados en las revistas españolas sea reconocida internacionalmente.
José Muñiz: Es un indicador más, entre otros muchos que se podrían tomar, de la pujanza de la Psicología española actual, tanto a nivel de investigación como en el ámbito profesional. Es muy importante continuar con esa simbiosis fecunda entre la investigación y la profesión, pues constituyen las dos caras inseparables de la moneda psicológica.
Juan Carlos Sierra y Gualberto Buela-Casal: Sin lugar a dudas es un hito muy importante para la Psicología española, algo que hace dos décadas probablemente fuese difícil de imaginar. En la actual edición de JCR 2017 contamos con 15 revistas españolas de Psicología, de las cuales 1/3 se sitúan en puestos privilegiados, concretamente en los dos primeros cuartiles: International Journal of Clinical and Health Psychology y European Journal of Psychology Applied to Legal Context en el cuartil 1, y Revista de Psicodidáctica, Psychosocial Intervention y Psicothema en el cuartil 2. Además, en los últimos tiempos se vienen incorporando al ranking, año tras año, nuevas revistas. En esta última edición lo hicieron, además de la citada Psychosocial Intervention, Journal of Work and Organizational Psychology, y Clínica y Salud, las tres publicaciones editadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Este hecho es un indicador más del gran desarrollo que viene experimentando la Psicología española en los últimos años.
La actividad investigadora española en el campo de la Psicología ha tenido grandes avances que se han visto refrendados, entre otros hechos, por un incremento considerable en la producción científica, aunque bien es cierto que en la mayoría de las ocasiones las publicaciones se vienen haciendo en revistas extranjeras, anglosajonas habitualmente. Contar con un mayor número de revistas españolas en los primeros cuartiles del JCR hará que estas revistas puedan competir en igual de condiciones que las top de otros países y que los investigadores españoles piensen en ellas para visibilizar sus trabajos a nivel internacional. Además, que estas revistas cubran áreas muy distintas entre sí (Clínica y salud, Psicología forense, intervención psicosocial o Psicología del trabajo) refleja que el avance no es exclusivo de un área concreta, sino de la Psicología en general. Cuantas más revistas españolas de Psicología aparezcan en este ranking, mejor para lo Psicología, en general, y para las propias publicaciones periódicas españolas, en particular.
Ramón Arce: Como estas revistas españolas publican fundamentalmente a investigadores españoles, la deducción es fácil: la investigación en Psicología española está entre las mejores del mundo. En el caso concreto de nuestra revista, además y dado que publica artículos con aplicaciones para la práctica profesional del psicólogo, trae aparejado la puesta a disposición de nuestros psicólogos aplicados de prácticas basadas en la mejor de las evidencias científicas. Para cerrar este círculo, desde la revista se promueve un congreso en unión con la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense para la transferencia en tiempo real del conocimiento generado a la práctica profesional. Algo similar acontece con las otras revistas y no sólo las que están en los cuartiles 1 ó 2.
Con respecto a qué aportaciones necesitan las revistas para seguir en esta línea o incluso mejorarla, si se analiza pormenorizadamente la gestión de las revistas se verá que dependen de un grupo de científicos de nuestras universidades y que la gestión de las mismas en muchos casos es también personal. Por ello, los colegios de Psicología, como representantes de los profesionales a los que va dirigido la creación de conocimiento y las prácticas profesionales basadas en la evidencia derivadas de la investigación (al ser mayoritariamente investigadores españoles los que publican en dichas revistas, las aplicaciones se ajustan a nuestro contexto y necesidades), deberían dar el respaldo de gestión a estas revistas. Ya tenemos el mejor de los ejemplos en el COP-M que edita 5 revistas indexadas en el JCR y 6 clasificadas como revistas emergentes y, en menor medida, el consejo General de la Psicología. Aunar esfuerzos, profesionalizar la gestión de las revistas para asistir a los editores y dar aporte a otras revistas son los pasos que resta por dar. |