Factores de riesgo y epidemiología de los síntomas de ansiedad durante el embarazo

3 Dic 2018

Cristina Soto-Balbuena1, María de la Fe Rodríguez2, Ana Isabel Escudero Gomis1, Francisco Javier Ferrer Barriendos1, Huynh-Nhu Le3 y Grupo PMB-HUCA

1Hospital Universitario Central de Asturias, 2UNED y 3George Washington University

Muchas mujeres experimentan malestar psicológico durante el embarazo que va más allá de las molestias propias de su estado. En concreto, los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos mentales más prevalentes en las mujeres durante la fase reproductiva. Tanto es así que, según diferentes estudios, la probabilidad de tener ansiedad se ve cuadruplicada en este período. 

La literatura señala como la ansiedad durante el embarazo se asocia con resultados adversos, que incluyen aborto espontáneo, preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer.  También está relacionada con una mala adherencia al consejo médico, una nutrición inadecuada, pérdida de recursos, y el abuso de sustancias, además de ser un importante predictor de la depresión perinatal. Por último, pero no por ello menos importante, la presencia de síntomas de ansiedad durante el embarazo se asocian a un alto nivel de utilización de los servicios de salud, con  consiguiente coste económico para el sistema de atención sanitaria.

Pese a la importancia del problema descrito, pocos estudios hasta la fecha han proporcionado datos sobre la incidencia y la prevalencia de la ansiedad.

De hecho, la mayoría de los trabajos se han basado en muestras pequeñas, poblaciones clínicas o diseños retrospectivos. Además, los niveles de ansiedad pueden variar durante el embarazo, por lo que la realización de estudios longitudinales ayuda a comprender los síntomas de la ansiedad y su gravedad.

Este es el primer objetivo el trabajo publicado en Psicothema objeto de esta recensión. Las tasas de incidencia y prevalencia con el GAD 7 obtenidas en el trabajo, señalan como la ansiedad tiene una forma de U (es decir, disminuyó desde el primer trimestre hasta el segundo y aumentó desde el segundo hasta el tercer trimestre), en línea con lo que plantea la literatura. En concreto, en el  estudio que nos ocupa la prevalencia fue de 19.5% en el primer trimestre. En el segundo trimestre fue de 16.8%, con una incidencia de 0.048%. En el tercer trimestre fue de 17.2% con una incidencia de 0.068%.

En segundo lugar, el trabajo se centró en identificar qué factores de riesgo influyen en la ansiedad prenatal. Un buen conocimiento de los factores de riesgo ayudaría a diseñar políticas preventivas y recursos de atención más eficaces relacionados con la población que nos ocupa. Los resultados obtenidos demuestran, entre otros, la relación entre tabaquismo y síntomas de ansiedad. Como consecuencia de esta relación, sería interesante que los psicólogos pudiéramos aportar nuestros conocimientos para diseñar e implementar programas para dejar de fumar específicos para gestantes. Esta cuestión redundaría en una mejora de la calidad de vida de la embarazada, como es evidente, a nivel físico evitando las consecuencias negativas del consumo del tabaco en ella misma y en el feto, pero también a nivel psicológico disminuyendo los síntomas de ansiedad y los niveles de preocupación.

La presencia de enfermedades previas, especialmente en el primer trimestre del embarazo, ha sido otras de las variables significativamente relacionadas con la ansiedad. Esta cuestión, entendemos que se relaciona con el curso natural del embarazo, y el riesgo de aborto más elevado durante este trimestre. Ayudar a gestionar estos síntomas contribuirá también a una mejora de la calidad de vida durante este proceso.

El período prenatal es una oportunidad para la prevención y el tratamiento de la ansiedad; incluso si no implica ningún trastorno clínico. Promover el acceso a intervenciones preventivas para evitar los efectos que la ansiedad puede tener sobre la salud de las mujeres embarazadas y su relación con sus hijos es una cuestión que no debería ser olvidada. La presencia de un psicólogo en los Servicios de Ginecología y Obstetricia, sin duda, evitaría las consecuencias negativas, en este caso, de los síntomas de ansiedad objeto del trabajo publicado en Psicothema, pero no debemos olvidar otros problemas (depresión postparto, embarazo en mujeres con patología mental grave,…). Lamentablemente, todavía estamos muy lejos de las unidades de atención como las que cuentan en países como el Reino Unido. Este es nuestro reto.

El artículo completo así como las referencias pueden encontrarse en la Revista Psicothema:

Soto-Balbuena, C., Rodríguez, M.F., Escudero Gomis, A.I., Ferrer Barriendos, F.J., Nhu Le, H., y Grupo PMB-HUCA (2018). Incidence, prevalence and risk factors related to anxiety symptoms during pregnancy. Psicothema, 30 (3), pp. 257-263. doi: 10.7334/psicothema2017.379

Mª Cristina Soto Balbuena. Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster de Terapia de Conducta por la UNED y especialista en Salud Mental Perinatal  por la U.A.B e Investigadora del Proyecto “Mamás y Bebés” en el Hospital Universitario Central de Asturias. Profesora colaboradora externa de cursos de formación continuada en la UNED. Actualmente desarrolla su línea de investigación en torno a la prevención de la depresión y ansiedad prenatales y depresión postparto, con diferentes publicaciones científicas.

María de la Fe Rodríguez Muñoz. Profesora del Departamento de Personalidad Evaluación y tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UNED donde desarrolla actividades docentes tanto de grado como de postgrado. Las áreas de investigación preferentes son la influencia de los factores psicológicos en el proceso del embarazo y parto y el acogimiento familiar. Autora de numerosos capítulos de libro y artículos científicos relacionados con sus áreas de investigación. Miembro de la Sociedad Marcé para la Salud Mental Perinatal es Directora del Proyecto Mamás y Bebés en España. https://blogs.uned.es/mbc/

Ana Isabel Escudero Gomis. Especialista en Obstetricia y Ginecología y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. En la actualidad es Responsable de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Universitario Central de Asturias y Profesora asociada de la asignatura de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de Oviedo. Tutora de Médicos Residentes de la Especialidad de Obstetricia y Ginecología durante más de 20 años. Autora de 6 capítulos de libros y 40 artículos publicados en Revistas Médicas nacionales e internacionales.

Francisco Javier Ferrer Barriendos. Especialista en Obstetricia y Ginecología y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. En la actualidad es el Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central de Asturias y Catedrático de Ginecología y Obstetricia en la Universidad de Oviedo. Es miembro de diferentes sociedades científicas, entre las que destacan: International Society of Ginecologycal Endocrinology, European Association of Gynaecologists and ObstetricianEuropean Society of Endoscopy Gynecology y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

Huynh-Nhu Le. Profesora del Departamento de Psicología de la George Washington University. Sus áreas de investigación se centran en el trabajo con poblaciones de bajos recursos para prevenir la depresión perinatal  y es coautora del Curso Mamás y Bebés junto a Ricardo Muñoz (Universidad de Palo Alto). Ha realizado diferentes trabajos transculturales, lo que le ha llevado por ejemplo a trabajar con Darius Tandom en la adaptación del curso Mamás y Bebés a mujeres afroamericanas. Miembro de la Sociedad Marcé para la Salud Mental y la APA, en la actualidad, está desarrollando programas preventivos de depresión perinatal en Kenia.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

20 años del 11M

El día en que la Psicología se volcó en ayudar a la sociedad española COP Madrid Ayer,...

MÁS NOTICIAS