Celebradas las II Jornadas de la División de Psicología Clínica y de la Salud «La intervención psicológica: nuevas voces en la psicosis»

12 Dic 2018

División de Psicología Clínica y de la Salud

Los días 16 y 17 noviembre de 2018, la Sede del Consejo General de la Psicología acogía la celebración de las II Jornadas de la División de Psicología Clínica y de la Salud que se han denominado «La intervención psicológica: nuevas voces en la psicosis».

La intervención psicológica se hace siempre desde la palabra, y por tanto es una voz cuyo motivo de existencia es la ayuda de las personas que la demandan; pero también debe ser una voz que reivindique una visión holística del ser humano, más allá de discursos reduccionistas, que señale que los aspectos emocionales y experienciales son parte esencial de las soluciones para reducir el sufrimiento de las personas con diagnósticos de trastornos mentales graves.

La División de Psicología Clínica y de la Salud ha querido dar voz en estas II Jornadas a profesionales expertos en todos estos aspectos, esperando que el tema elegido haya sido de interés para aquellos y aquellas que desempeñan su trabajo en este campo y contribuir así al intercambio de información y experiencias profesionales punteras.

Las jornadas comenzaban con la bienvenida a cargo de María Dolores Gómez Castillo, Vocal de la Junta de Gobierno del Consejo General de la Psicología de España, Responsable de la División de Psicología Clinica y de la Salud, y Decana del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha.

Momento de la presentación de las Jornadas

La primera conferencia, presentada por la propia María Dolores Gómez Castillo, corrió cargo de Serafín Lemos Giráldez, Psicólogo Clínico, Catedrático en la Universidad de Oviedo, e Investigador de predictores de riesgo de trastornos psicóticos e intervención psicosocial en psicosis, y llevó por título «Estado actual de las intervenciones psicológicas en psicosis». Lemos centró su intervención en el cambio de paradigma en el análisis y en el tratamiento de las psicosis. Describió el desarrollo en las últimas décadas de los tratamientos psicológicos, psicosociales y cognitivos, teniendo en cuenta su eficacia y efectividad.

A continuación tuvo lugar la mesa redonda denominada «Perspectivas actuales en la psicosis», moderada por Juan Carlos Duro Martínez, Miembro de la Junta Directiva de la División de Psicología Clínica y de la Salud, y en ella intervinieron Raúl Alelú Paz, Doctor en Psicología, Medicina y Cirugía e Investigador especializado en el área de la biología molecular, la bioquímica, la psicología, la psiquiatría, la genética y epigenética de los trastornos mentales, que pronunció la ponencia «Repensando la esquizofrenia desde una perspectiva evolucionista: Aportado luz al enigma». Raúl Alelú explicó como la esquizofrenia carece de una neuropatología unificadora, pero señalando que aspectos como la fecundidad de los individuos afectados o la tasa de incidencia estable con independencia de la cultura obliga a buscar una aproximación evolutiva que explique satisfactoriamente la preservación de los denominados “genes esquizofrénicos”; siguiendo en esta línea de pensamiento planteo las consideraciones para entender este trastorno como una forma de funcionamiento cerebral que nos permite adaptarnos al ambiente y, en última instancia, mantener la supervivencia de la especie.

La siguiente intervención corrió a cargo de Félix Inchausti Gómez, Doctor en Psicología, Psicólogo Clínico adjunto en el Complejo Hospitalario de Navarra y Coordinador del programa de tratamiento ambulatorio “Galatea” para trastorno mental grave, quien se refirió a «La terapia metacognitiva interpersonal en psicosis: Modelo, aplicabilidad y resultados en la sanidad pública española», y remarcó la importancia de que cualquier plan de tratamiento de las psicosis debe abordar los déficits sociales de forma específica. La terapia metacognitiva interpersonal es un nuevo marco de intervención, estructurado y manualizado, que integra el entrenamiento metacognitivo sistemático y de las habilidades sociales más problemáticas en paciente con psicosis, Este tratamiento se sustenta en los hallazgos que sugieren el papel central de los déficits metacognitivos en el funcionamiento psicosocial en el espectro psicótico. El objetivo último es no solo entrenar habilidades intepersonales útiles sino también mejorar la conciencia y comprensión de los estados mentales propios y de los demás que permiten un comportamiento social efectivo.

La tercera de las ponencias incluidas en esta mesa redonda fue la denominada «Programa de rehabilitación cognitiva en psicosis. REHACOP», a cargo de Javier Peña Lasa, Doctor y Profesor de Psicología en la Universidad de Deusto, quien trabaja en psicosis y rehabilitación neuropsicológica, y pertenece al equipo de investigación de Neuropsicología de los Trastornos Psiquiátricos y Neurológicos (equipo A reconocido por el Gobierno Vasco). REHACOP, es un programa de rehabilitación neuropsicológica diseñado y validado con psicosis y esquizofrenia. Este programa está basado en los principios de restauración, compensación y optimización de las funciones cognitivas.

A continuación tenía lugar la inauguración de las jornadas, a cargo de Francisco Santolaya Ochando, Presidente del Consejo General de la Psicología de España y de María Dolores Gómez Castillo, Vocal de la Junta de Gobierno del Consejo General de la Psicología de España, Responsable de la División de Psicología Clínica y de la Salud, y Decana del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha.

La segunda mesa redonda se denominó «Hacia la recuperación de los pacientes con trastorno mental grave», y en ella intervinieron José Contreras Martínez, Psicólogo del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Albacete (AFAEPS), experto universitario en atención a la discapacidad, y Máster en Rehabilitación Psicosocial y Laboral para personas con enfermedad mental por la Universidad de Castilla-La Mancha; y Victoria López Rubio, Psicóloga del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Albacete (AFAEPS), Licenciada en psicología (especialidad de Psicología Clínica), Máster en psicología clínica y en rehabilitación psicológica, y especialista en terapia icónica para TLP. Ambos explicaron cómo se aplican los principios de la Recuperación en el CRPSL de Albacete, las diferencias al establecer el plan de intervención del usuario, la toma de decisiones sobre el proceso de recuperación y la participación en programas y actividades, el proceso del cambio de la Rehabilitación a la Recuperación.

La mesa la completaban Nadia Dardabi Simarro, usuaria del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Albacete (AFAEPS), experta en atención domiciliaria y en formación en atención a personas dependientes; y Ana Herreros Valiente, usuaria del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Albacete (AFAEPS), Licenciada en Ciencias Económicas y directora de un Club de Orientación, quienes aportaron su perspectiva no solo como usuarias de estos programas y dispositivos, sino como agentes del propio cambio, tanto el propio como el de ayuda a otras personas. Esta actividad estuvo moderada por Javier Sardiña Agra, miembro de la Junta Directiva de la División de Psicología Clínica y de la Salud.

La tarde del viernes 16 comenzaba con la mesa redonda «Intervenciones desde la psicología clínica en la psicosis que contó con la ponencia: «Abordaje psicológico en adolescentes con psicosis de inicio precoz» a cargo de Olga Puig Navarro, Psicóloga clínica especializada en el tratamiento de trastornos psicóticos y en programas de rehabilitación cognitiva en adolescentes con esquizofrenia en el Servicio de Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona, que centró su exposición en el tratamiento psicológico en adolescentes con psicosis de inicio precoz. A esta ponencia le siguió la denominada «Veinte años de aplicación de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) a la esquizofrenia: Éxitos, fracasos y horizontes», a cargo de José Manuel García Montes, Doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo, psicólogo clínico y Profesor Titular en el Departamento de Psicología de la Universidad de Almería, que realizó una exposición sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso y sus luces y sombras desde el inicio de su aplicación en los síntomas psicóticos en 1998 hasta la actualidad.

La tercera de las ponencias correspondió a Carlos Cuevas Yust, Doctor en Psicología, psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental Virgen del Rocío de Sevilla, que llevaba por título «Experiencias inusuales y terapia cognitiva en personas con psicosis».

Para finalizar, Juan Fernández Blanco, Psicólogo Clínico y Director del Centro de Día y del Equipo de Apoyo Social Comunitario de Alcalá de Henares, se refirió a la «Intervención en psicosis desde la rehabilitación psicosocial», planteando como la rehabilitación psicosocial se propone como una alternativa válida para acometer los retos que plantean las psicosis que cursan con deterioro psicosocial. Definiendo la rehabilitación psicosocial como un proceso integral y estructurado a través de un conjunto de técnicas, apoyos y soportes psicológicos y sociales, que se van combinando de forma sistemática e interrelacionada. La mesa redonda contó con la coordinación de Pedro Avero Delgado, Miembro de la Junta Directiva de la División de Psicología Clínica y de la Salud.

La última de las intervenciones previstas para ese día fue la de Jorge Javier Ricarte Trives, Doctor en Psicología por la Universidad de Castilla-La Mancha y Profesor del Departamento de Psicología de dicha universidad, que pronunció la conferencia «Tratamiento de los trastornos psicóticos: Nuevas terapias cognitivas y aportaciones de la experiencia autobiográfica», en la que comunicó que los últimos avances sobre el funcionamiento y el uso terapéutico de los recuerdos y experiencias autobiográficas en el tratamiento de la psicosis constituyen un novedoso y prometedor campo de intervención dentro de la psicología clínica. En esta presentación, se abordaron aspectos básicos sobre sus instrumentos de evaluación, su relación con variables de tipo transdiagnóstico como la rumiación, así como los resultados obtenidos mediante la aplicación de un programa de intervención centrado en el entrenamiento en recuerdos específicos mediante el uso de diarios en una muestra de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Ricarte Trives fue presentado por Jesús López Gómez, Miembro de la Junta Directiva de la División de Psicología Clínica y de la Salud.

La mañana del sábado comenzaba con la mesa redonda «Derechos, vulnerabilidad social en personas con diagnóstico de trastorno mental grave», que incluía tres ponencias. La primera se denominó «Voces, psicosis y trauma», y corrió a cargo de Miguel A. Martínez Barbero, psicólogo clínico del Centro de Día Latina, en Madrid, perteneciente a la Red Pública de Atención Social a Personas con Trastorno Mental Grave de la Comunidad de Madrid, quien mostró qué, si bien la relación entre trauma y psicosis está cada vez más documentada y reconocida, muchas veces esto no tiene una repercusión directa en la forma de entender las experiencias psicóticas ni en la forma de acompañar a las personas que las tienen por parte de los profesionales de salud mental. Esto tiene consecuencias importantes, ya que podemos estar reproduciendo dinámicas que precisamente han generado una parte importante del sufrimiento que pretendemos aliviar. Utilizando el ejemplo de la escucha de voces, se plantearán algunas de las implicaciones de incluir un modelo de trauma informado en nuestra práctica profesional con personas que tienen experiencias consideradas psicóticas.

La siguiente en intervenir fue Paula Tomé Espiñeira, profesora interina en la enseñanza pública, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Santiago de Compostela y Máster «Educación, Género, Igualdad”. Paula Tomé Espiñeira Interpeló su propia psicosis desde que la conoció hace casi veinte años, a través de experiencias propias y compartidas, a través de la escritura, de debates públicos (charlas, jornadas, congresos), radio, artículos académicos y menos académicos. Su ponencia se denominó «Psicosis interpelada, psicosis acorralada». Paula Tomé puso voz, desde su experiencia, para señalar el maltrato que puede generar la intervención sanitaria en personas con diagnóstico de trastorno mental grave, cuando dichas intervenciones se hacen desde el principio de beneficencia y no se hace partícipe a la persona de su propio proceso de mejoría.

Por último, el turno de intervención fue para Pablo Nieva Serrano, Psicólogo y Coordinador del Programa de Intervención Psicológica con Menores Víctimas de Violencia de Género en Castilla-La Mancha, (Servicio del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha y del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha), que se refirió a «La psicosis desde la perspectiva del género», señalando en su intervención que es indispensable introducir una mirada social, psicológica y contextual para comprender la diversidad mental. No se puede comprender el sufrimiento mental sin la desigualdad, y dicha desigualdad tiene como punto de partida la diferencia de poder según el género, para después incorporar todo tipo de categorías que fomentan más desigualdades. Por lo tanto, es imposible ser un/a buen/a profesional de la salud mental sino incorporamos en cada una de nuestras actuaciones la perspectiva de género que nos ayudará a entender el sufrimiento psíquico como una respuesta de las personas a lo traumático. El moderador de esta actividad fue Eduardo José Vázquez Rivero, Miembro de la Junta Directiva de la División de Psicología Clínica y de la Salud.

La última de las intervenciones se correspondió con la conferencia «La psicosis en el guión cinematográfico: un preocupante thriller de ficción», que fue pronunciada por David Pulido Bedoya, Psicólogo clínico en el Instituto Terapéutico de Madrid y Centro de Piscología Álava Reyes, y guionista de la película «Tarde para la Ira» que consiguió un premio Goya al mejor guión. David Pulido explicó, desde la doble perspectiva del guion y de la psicología clínica, la popularidad de la psicosis en el mundo del cine y de la televisión. Enumeró las características que se le atribuyen y por qué resultan tan convenientes en la construcción narrativa, pero también cuáles son las limitaciones dramáticas que surgen cuando se construyen personajes y tramas alrededor de la etiquetación diagnóstica. Por último, analizó el efecto que tiene la ficción a la hora de enfocar el problema en la vida real; cómo la mediatización del problema lleva a interpretar de manera incorrecta comportamientos y realizar una mala intervención sobre ellos y, aún más grave, cómo el papel del cine ha contribuido a estigmatizar a las personas que sufren trastornos psicóticos.

Las II Jornadas de la División de Psicología Clínica y de la Salud llegaban a su finalización con la entrega del premio al mejor póster y el acto de clausura a cargo de los miembros de la Junta Directiva de la propia División.

Las intervenciones en cada mesa redonda y conferencias reflejó el alto nivel, tanto de las mismas como de los debates en todas. La División de Psicología Clínica y de la Salud lamenta que el aforo no permitiese una mayor asistencia, y que muchas personas que quisieron estar en estas II Jornadas no pudieran hacerlo de forma presencial. Esperamos que este interés pueda verse compensado en parte cuando se publiquen los videos de la misma.

La División de Psicología Clínica y de la Salud considera que se ha conseguido, tanto el objetivo de encuentro profesional como de difusión de conocimiento. Otro objetivo fundamental era evitar unas Jornadas meramente técnicas o científicas, ya que cuando hablamos de Psicosis, es fácil caer en anular la voz, invalidar el discurso y tratar de forma condescendiente a aquellas personas que pasan por la experiencia de ser diagnosticas con un trastorno mental grave; como todos los ponentes intervinientes en las Jornadas han señalado solamente una buena relación terapéutica permite lograr el éxito en nuestras intervenciones.

En otro orden de cosas, cabe destacar que, el jueves 15 de noviembre, tuvo lugar la reunión de la Junta Directiva de la División de Psicología Clínica y de la Salud, y el sábado 17 de noviembre se celebró la reunión anual interterritorial de responsables del Área de Psicología Clínica de los diferentes colegios autonómicos.

Durante el encuentro se informó, por parte de representantes de la división, de las actividades desarrolladas durante el último año, así como del desarrollo de la II Jornada que acababa de finalizar.

Por otra parte se debatieron y analizaron las diversas líneas estratégicas desarrolladas durante el presente año en cada colegio territorial, y se fijaron las directrices a seguir durante los próximos meses.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS