Recomendaciones para ayudar a los niños a afrontar la pérdida de un compañero de clase por suicidio

6 Jun 2019

La pérdida de un ser querido por suicidio es un suceso muy doloroso, tanto para los niños como para los adultos. Reconociendo esta realidad, el Instituto de la Mente Infantil (Child Mind Institute) ofrece las siguientes recomendaciones para ayudar a niños y adolescentes a responder a una pérdida dolorosa de un modo saludable:

  • Es fundamental hablar del suicidio de forma clara, pero sin proporcionar detalles a los niños y adolescentes sobre el método específico del suicidio. Docentes y padres deben transmitir mensajes consistentes, para reducir la confusión, la información errónea y el “secretismo”.

  • El suicidio debe explicarse en términos de un trastorno psiquiátrico no tratado. En ocasiones, las personas ocultan el dolor emocional, incluso de aquellos que son más cercanos, lo que dificulta la ayuda. Es esencial no dramatizar o “sensacionalizar” el suicidio, pero no evitar hablar de ello.

  • Los padres deben animar a su hijo o hija a hablar sobre lo que ha oído y lo que está pensando al respecto, escuchándole sin juzgar. Es importante continuar verificando sus dudas, dado que a los niños les lleva tiempo procesar las experiencias perturbadoras, y puede que, más adelante, tenga preguntas importantes que hacerle. Si bien en el caso de los adolescentes, es posible que prefieran hablar de ello sus amigos, los padres deben transmitirles su interés por sus inquietudes y preocupaciones.

  • Si un niño o niña tiene depresión o tiene antecedentes de tentativa de suicidio antes del suceso, es prioritario que los padres tengan esta conversación, y no la eviten porque sea difícil hablar de ello o y porque les preocupe que su hijo/a pueda sentirse peor. Es fundamental ayudarle a exteriorizar sus pensamientos y sentimientos, haciéndole ver la conexión entre ambos. En estos casos, cabe señalar que hablar sobre el suicidio no incrementará el riesgo de que el niño/a con antecedentes previos pueda llegar a cometer otro intento, al contrario: hablar de ello, disminuye el riesgo.

  • Algunos niños pueden sentir culpabilidad, llegando a pensar que podrían haber hecho algo para evitar el suicidio de su compañero/a. Hay que hacerles saber que este es un sentimiento común: cuando una pérdida es muy difícil de aceptar, no podemos evitar pensar en lo que deberíamos o podríamos haber hecho de manera diferente. Hay que ayudarles a comprender que no son responsables, en ningún modo, de lo que ha sucedido, y que cuando sucede algo tan inesperado, el shock inicial tarda un tiempo en desaparecer, antes de poder comenzar a comprender lo que ha sucedido y finalmente lo aceptemos.

  • Es saludable para la comunidad educativa el responder a una pérdida de esta índole mediante una celebración u obituario sobre la vida del niño o adolescente que ha fallecido, así como el poder asistir al funeral, si así lo permite la familia.

  • A veces, los adolescentes pueden recurrir al consumo de alcohol y/o drogas u otras conductas de riesgo, como una forma de enfrentar la pérdida dolorosa. Hay que observarlos de cerca y explicarles que es normal experimentar una amplia variedad de emociones intensas (tristeza, enfado, confusión…), y, algunas veces, al mismo tiempo. Asimismo, es oportuno enseñarles algunas estrategias que les ayuden a controlar estos sentimientos, tales como hablar de ello con amigos o un adulto de confianza, correr o realizar otro ejercicio intenso, ejercicios de respiración, permitirse llorar, etc. Esto es lo que se conoce como “afrontar el problema”, o anticipar posibles dificultades y saber cómo tratarlas.

  • Hay dos factores clave que están involucrados en el suicidio (y ambos se derivan de la depresión). El primero es tener el deseo de morir, que surge de pensamientos negativos (por ej., cuando un niño o niña siente que es una carga, que está completamente solo o que todo el mundo estará mejor sin él o ella). Para contrarrestar esto, los adultos deben expresar de forma clara y concisa lo devastador que sería para ellos si el niño o niña desapareciera de su vida. El segundo factor de riesgo es la capacidad de morir, que proviene de la planificación y de la tolerancia al dolor y al miedo. Los niños que cometen autolesiones presentan un mayor riesgo de suicidio, porque anulan su impulso de autoconservación y se acostumbran a sentir dolor. En estos casos, conocer que otros menores se han suicidado y cómo lo han hecho, puede influir en esta capacidad e incrementar el riesgo de suicidio.

El Instituto concluye recordando que el dolor y la aceptación de una muerte repentina en tales circunstancias lleva tiempo, y no se puede evitar o acelerar este proceso. Sin embargo, ofreciendo a los niños la oportunidad de compartir sus sentimientos, podemos ayudarles a recuperarse de un modo saludable.

Fuente: Supporting Children After the Suicide of a Classmate

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

20 años del 11M

El día en que la Psicología se volcó en ayudar a la sociedad española COP Madrid Ayer,...

MÁS NOTICIAS