La escasez de medidas para acabar con la violencia de género (sobre todo, en los servicios de salud mental), y que se siga estigmatizando a las personas con discapacidad psicológica y social, en los medios de comunicación y por parte de la industria farmacéutica, como un peligro para la sociedad, son otras preocupaciones expuestas en el documento.
Las principales recomendaciones del Comité de la ONU son el cambio total de las leyes y políticas españolas en línea con lo establecido en la Convención, emprendiendo una política que dé cumplimiento a los Derechos de las personas con discapacidad, pensando también en las personas que tienen un trastorno mental, y recordando que el cuidado de la salud mental debe tener en cuenta los derechos humanos.
Asimismo, insta, a eliminar la obligatoriedad de tomar medicinas para poder tener apoyos o servicios de vivienda, a formar sobre los Derechos de la Convención a las personas que trabajan en la salud mental, y a implementar más medidas para erradicar la violencia y el abuso que sufren las personas con discapacidad psicológica y social, especialmente, las mujeres y las niñas.
Se puede acceder al documento desde la Web de Plena Inclusión, o bien directamente a través del siguiente enlace:
Informe 2019 de los Derechos de las Personas con Discapacidad en España |