Communicado del Consejo General de la Psicología 09/03/2020
Son más de 110 los países, entre ellos España, que se están viendo forzados a enfrentar el contexto incierto generado por la epidemia de coronavirus COVID-19/SARS-CoV-2.
Aunque hasta el momento no está claro cuál es el impacto que la propagación del virus puede tener a corto, medio y largo plazo en la salud de las personas, y la contradicción entre las informaciones y las medidas que se están implementando para el abordaje intra e inter países dificulta conocer el grado de gravedad y precauciones que es necesario proponer y adoptar, hay un acuerdo unánime entre las autoridades competentes, en la necesidad de establecer y aconsejar medidas, generales y/o específicas, con el objetivo de prevenir, en lo posible, la expansión del número de contagios y afectados, así como la máxima contención del virus.
Entre estas medidas se cuentan, por el momento, las dirigidas a la población general, a colectivos específicos -como el sanitario-, a poblaciones consideradas de riesgo -como los mayores y enfermos con patologías previas- o a los profesionales de diferentes colectivos, entre otros.
Teniendo en cuenta el escenario actual en relación con la expansión del coronavirus, se incluyen, a continuación, algunas precauciones y medidas que es importante incorporar y difundir, de cara a diferentes grupos, colectivos y centros de trabajo.
Estas medidas podrán irse adaptando y/o modificando en función de las recomendaciones específicas adoptadas por las autoridades competentes en cada momento y en las diferentes comunidades.
1. Medidas dirigidas a los y las profesionales sanitarias, recomendadas por el Ministerio de Sanidad
El Ministerio de Sanidad desaconseja la participación y asistencia de los y las profesionales de la Psicología que trabajan con grandes colectivos, hospitales, residencias y otros y, muy especialmente, a los que trabajan con grupos vulnerables, a eventos que supongan una aglomeración de profesionales sanitarios. Entre estas actividades incluyen:
-
Congresos.
-
Jornadas.
-
Reuniones.
-
Eventos científicos.
2. Medidas dirigidas a toda la población, recomendadas por la OMS, Ministerio de Sanidad y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
a. Evita el contacto cercano con personas enfermas.
b. Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
c. Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
d. Si no cuentas con agua ni jabón, usa un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 por ciento de alcohol. Lávate las manos siempre con agua y jabón si están visiblemente sucias.
e. Quédate en casa si estás enfermo. En caso de presentar fiebre, tos y sensación de falta de aire, se recomienda no acudir a la oficina, teletrabajar y, de ser necesario, contactar con los teléfonos de información de emergencias previstos.
f. Cúbrete la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego tíralo a la basura.
g. Limpia y desinfecta los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.
h. Sigue las recomendaciones de los CDC sobre el uso de mascarillas
-
Los CDC no han hecho recomendaciones para que las personas que no están enfermas usen mascarillas para protegerse de enfermedades respiratorias, incluso del COVID-19.
-
Las personas que presentan síntomas del Covid-19 deberían usar mascarillas para ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad a los demás. El uso de mascarillas es también esencial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien en un entorno cerrado (en la casa o en un establecimiento de atención médica).
i. Sigue las recomendaciones de los CDC en todos los casos y consulta fuentes oficiales.
j. Para manejar la ansiedad suscitada por las noticias/información y la situación generada por la expansión del coronavirus:
-
Mantén la perspectiva: el hecho de que haya una gran cobertura de noticias sobre este tema no significa, necesariamente, que represente una amenaza para ti o tu familia.
-
Conoce los hechos: adoptar un enfoque más clínico a la hora de seguir la información sobre el virus puede ser de utilidad. Para ello, es esencial basarse en fuentes creíbles en las que se pueda confiar.
-
Habla con los más pequeños y las más pequeñas: a la hora de hablar con los niños y las niñas sobre la cobertura de noticias sobre el coronavirus, hay que hacerlo con información honesta y apropiada para su edad. Es fundamental recordar que los menores observan los comportamientos y emociones de los adultos en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos.
-
Mantente conectado: conectarse en redes sociales puede fomentar una sensación de normalidad y ofrecer un importante medio para compartir sentimientos y aliviar el estrés.
-
Busca ayuda adicional: es aconsejable que las personas que sienten un nerviosismo abrumador, una tristeza persistente u otras reacciones prolongadas que afecten negativamente a su desempeño laboral o sus relaciones interpersonales, consulten con un profesional de salud mental capacitado y experimentado. Los psicólogos y las psicólogas y otros proveedores apropiados de salud mental pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos para ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad.
3. Protocolo de protección contra el Coronavirus SARS-CoV-2 para el personal de los Colegios Profesionales
El Consejo General de la Psicología y los Colegios Autonómicos, han comenzado a tomar una serie de medidas de cara a garantizar la seguridad de los trabajadores y trabajadoras incorporados en sus plantillas.
Estas medidas incluyen recomendaciones para todo el personal y para algunos profesionales concretos.
Para todo el personal en general:
-
Deben transmitirse al personal las medidas generales y específicas de seguridad que deben adoptar, entre las que se incluyen:
- Todas las medidas destinadas a la población general (ver recomendaciones para la población general).
- Las posibles medidas específicas a su puesto.
-
Es necesario dotar al personal de los Centros de Trabajo de desinfectante de manos, termómetros y recomendar medidas higiénicas adecuadas (distribuir y/o colocar geles alcohólicos en las zonas que se considere, colocar toallas de papel desechable en los baños, garantizar que haya jabón en los dispensadores…).
-
Debe recomendarse mantener, en lo posible, una distancia de un metro con otros compañeros, especialmente, si presentan tos, estornudos o signos visibles de encontrarse mal.
-
En caso de presentar fiebre, tos y sensación de falta de aire, se recomienda no acudir a la oficina, teletrabajar y, de ser necesario, contactar con los teléfonos de información y emergencias previstos. Deberá comunicarse a la oficina correspondiente lo que está sucediendo, muy especialmente si hay sospecha de presentar el virus.
Para el personal que atiende usuarios y/o reuniones (de cara al público):
-
Atender en ventanilla a los colegiados tras el cristal de protección, en posición de pie, no sentados.
-
De no haber cristal de protección, el personal debe mantener un metro de distancia con los usuarios y otros participantes de reuniones.
-
Se recomienda sustituir los saludos habituales por una sonrisa y evitar el contacto.
Para colegiados y personal que realice formación en las instalaciones de los COP:
-
En la formación presencial, reducir los grupos a 30 personas.
-
En la medida de lo posible, realizar la formación vía streaming.
-
En las aulas dejar un espacio de 1 metro entre alumno y alumno.
-
Aquellos alumnos que presenten síntomas, tendrán un espacio propio donde acudir al curso, por ejemplo, sala con televisión. |