CONSEJO GENÉTICO Y PSICOLOGÍA – ENTREVISTA A FRANCISCO GIL (INSTITUTO CATALÁN DE ONCOLOGÍA)

14 Sep 2007

Tal y como se ha venido informado en Infocop Online en estos meses, entre los días 18 y 20 de octubre de 2007 se celebrará en Bilbao el III Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicooncología (SEPO), bajo el título El cáncer y la Palabra, organizado por la Unidad de Psicooncología del Hospital de Basurto. Este evento pretende reunir a un nutrido grupo de profesionales que desarrolla su labor en el ámbito de la Psicooncología.

 

Con motivo de la celebración de este encuentro, se han venido recogiendo algunas entrevistas, en las que los diferentes profesionales han hablado de diferentes temas relacionados con este ámbito de trabajo, así como del estado de la Psicooncología en nuestro país. En esta ocasión, Infocop ha querido entrevistar a Francisco Gil Moncayo, quien participará en este evento con una ponencia sobre Consejo Genético y Psicooncología (una versión actualizada del programa científico puede descargarse pinchando aquí).

Francisco Gil es psicólogo clínico y coordinador de la Unidad de Psicooncología del Instituto Catalán de Oncología (ICO-DiR) de Barcelona.

ENTREVISTA

Uno de los temas que se abordarán en este congreso es el del consejo genético y su importancia en el ámbito oncológico. No obstante, a veces nos encontramos que existen discrepancias en cuanto a la definición de esta práctica y la forma de proceder. Para aquellos lectores de Infocop Online que no estén familiarizados con este ámbito de trabajo, ¿podría explicar en qué consiste el consejo genético y en qué casos está indicado?

Alrededor de un 5% de los cánceres son hereditarios. El consejo genético en cáncer es la identificación de mutaciones en ciertos genes asociados a síndromes de predisposición hereditaria al cáncer. El proceso del asesoramiento genético tiene como finalidad reconocer las necesidades médicas, psicológicas y sociales del paciente y la familia.

El estudio genético comienza con el probando, paciente con cáncer, a quien se le realiza el estudio genético en primer lugar. En el caso de que su resultado sea positivo, se le ofrecen el estudio a los familiares de primer grado. Los pacientes y familiares portadores de la mutación pueden beneficiarse de medidas de seguimiento (mamografías y revisiones clínicas periódicas) o preventivas (mastectomía profiláctica o cirugía de reducción de riesgo, por ejemplo) que reducen el riesgo de desarrollar cáncer o lo detectan precozmente, beneficiándose de un tratamiento oncológico más eficaz.

Existen diversos tipos de síndromes hereditarios de cáncer. Los más comunes son el síndrome de cáncer de mama-ovario hereditario, el cáncer de colon hereditario no polipósico/síndrome de Lynch y los síndromes polipósicos. Cada uno de éstos síndromes se encuentran unidos a una mutación genética, responsable del desarrollo de la enfermedad oncológica.

Desde su punto de vista, ¿cuál sería el papel que debe desempeñar un psicólogo en esta práctica? ¿Por qué diría que un psicólogo es importante en esta forma de asesoramiento?

El papel del psicólogo es ayudar al paciente o familiar en riesgo de cáncer en la toma de decisiones para realizar el estudio genético o cirugía profiláctica (mastectomía u ovariectomía profiláctica); atender al posible impacto emocional que puede conllevar la notificación de los resultados del estudio genético; intervenir en aquellas situaciones o casos en lo que se aprecia un posible caso clínico (sintomatología ansiosa o depresiva, duelo reciente, etc.), poniéndose en duda la idoneidad de realizar el estudio genético; y orientar, como consultor, a los profesionales de las unidades de consejo genético en el proceso de información y soporte al enfermo o familiar.

Una característica del trabajo en Consejo Genético es la interdisciplinariedad. La formación del psicólogo clínico o psicooncólogo en evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos optimiza el resultado del proceso del consejo genético.

Cada vez con más frecuencia nos encontramos estudios científicos que hablan de los efectos positivos de dar la información al paciente de una manera adecuada, ajustada a sus peculiaridades y necesidades. El consejo genético implica, precisamente, una determinada manera de informar y asesorar al paciente y familiares. ¿Qué aportan los últimos estudios acerca de la relación entre la utilización de esta técnica y la evolución y adaptación del paciente oncológico? ¿Cuáles son los últimos avances al respecto?

Según los estudios publicados, hay un mayor beneficio que coste tras la notificación de los resultados del estudio genético. Los niveles de distrés y preocupación por desarrollar cáncer se reducen, una vez conocidos los resultados, a niveles por debajo de los que habían antes de conocerlos.

No obstante, en mujeres que optan por una cirugía profiláctica o de reducción de riesgo, se observan niveles importantes de distrés después de un año de haber realizado el estudio genético, similares a las mujeres que no optaron por una cirugía profiláctica, y que eran positivas en los resultados del estudio. Pero siempre estos niveles de distrés general o preocupación por desarrollar cáncer observados tras la cirugía de reducción de riesgo, fueron menores a los observados antes de recibir los resultados del test genético.

Todo profesional en estudio genético recoge cuáles son las razones del paciente o familiares para realizar el estudio, así como el grado de satisfacción una vez conocidos éstos. La posibilidad de realizar medidas de seguimiento o preventivas ayudan a reducir el riesgo de desarrollar cáncer en portadores de mutación genética, logrando una alta satisfacción. No obstante, algunos pacientes manifiestan pérdida de imagen corporal y problemas en las relaciones sexuales tras la cirugía profiláctica.

 

Asimismo, los estudios muestran que sólo un 5% de los familiares portadores de mutación cumplen criterios clínicos para ser visto por un psicólogo.

Cabe añadir, que al igual que en la Oncología Clínica, los profesionales de Consejo Genético necesitan formación en habilidades o técnicas de comunicación.

¿Le gustaría añadir alguna otra cuestión?

Como técnicas de intervención, en Consejo Genético debemos diferenciar entre Counselling y Psicoterapia. La gran mayoría de pacientes necesitarían una intervención a nivel de Counselling, es decir, información y soporte, llevada a cabo principalmente por la enfermera. El papel del psicólogo en este caso es orientar al equipo en el manejo de situaciones difíciles que pueda ocurrir. En el segundo caso, la Psicoterapia necesita de un caso clínico, o paciente o familiar en riesgo de cáncer con sufrimiento sin sentido, utilizándose modelos de psicoterapia cognitivos e integradores.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS