La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda proporcionar apoyo psicológico y de salud mental a todas las personas con sospecha o confirmación de COVID-19, así como la identificación temprana de síntomas de ansiedad y depresión para iniciar la puesta en marcha de intervenciones psicológicas que prevengan complicaciones de salud mental posteriores. Así lo recoge en su guía actualizada sobre Manejo clínico de la COVID-19 (COVID-19 Clinical management) que publicó el pasado 25 de enero y que recoge la evidencia científica más actual.

La guía se enmarca en un plan estratégico de preparación y respuesta frente a la pandemia de COVID-19, de acuerdo con los objetivos estratégicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de forma que sirva de referencia a las partes interesadas para desarrollar un enfoque estructurado de sus respuestas nacionales.  A este respecto, de acuerdo con la OMS, los principales objetivos para frenar la pandemia de COVID-19 deben dirigirse a suprimir la transmisión, proporcionar una atención optimizada a todos los pacientes y minimizar el impacto de la epidemia en los sistemas de salud, los servicios sociales y la actividad económica.

Fuente: www.pexels.com Artista:
Anna Shvets Fecha descarga: 28/02/2021

La guía, dirigida a los sanitarios y responsables de la gestión sanitaria, recoge la evidencia actualizada para la atención de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19, de forma que permita fortalecer la respuesta de primera línea frente a la COVID-19, y que se incluyan medidas específicas con poblaciones especiales y vulnerables, como pacientes pediátricos, personas mayores y mujeres embarazadas.

Tal y como se destaca en el documento, la atención a pacientes con COVID-19 debe ser coordinada, multidisciplinaria y continua, de forma que las habilidades de atención psicológica y social sean el “núcleo de la intervención clínica”, con el objetivo de garantizar el bienestar emocional de los pacientes, de los familiares o cuidadores y de los supervivientes y reducir el impacto negativo a medio y largo plazo en su salud mental.

A través de la publicación de este manual, la OMS ha querido reflejar la necesidad de brindar una atención verdaderamente integral (que contemple la salud física y la salud mental) y holística durante todo el proceso de enfermedad, incluido el periodo de seguimiento tras el alta hospitalaria, enfatizando la importancia de considerar los valores y preferencias de los pacientes para guiar las decisiones en el tratamiento de la COVID-19. En esta línea, la guía de la OMS advierte que los modelos de predicción disponibles sobre el pronóstico posible de los pacientes con COVID-19 tienen muy baja fiabilidad, no están apoyados en estudios de validación y carecen de evidencia del impacto, por lo que recomienda el uso del juicio clínico junto con la consideración de los valores y preferencias de los pacientes

Se puede acceder al manual en el siguiente enlace:

COVID-19 Clinical management

 

Artículos Relacionados
Manual de la OMS para la coordinación de las redes de salud en crisis humanitarias
La OMS lanza la primera guía SMART sobre atención prenatal
La OMS insta a la puesta en marcha de acciones contra la desinformación en tiempos de pandemia
El tratamiento psicológico se puede brindar en atención primaria si se dispone de los recursos adecuados, según la OMS
Guía de la OMS y UNICEF para la construcción de servicios de Atención Primaria de calidad
La OMS y la OIT reconocen los riesgos para la salud física y mental de los profesionales sanitarios frente a la COVID-19
Nueva campaña de la OMS sobre salud sexual y reproductiva: Tu derecho a un mundo mejor
La COVID-19 y las enfermedades no transmisibles, la “tormenta perfecta” - informe de la OMS y la ONU
La OMS alerta de un incremento de la violencia contra las mujeres y sus hijos/as durante la pandemia por COVID-19