Victimización en el noviazgo adolescente: pautas para la intervención en poblaciones latinas

27 Abr 2021

Marina J. Muñoz-Rivas, Rosa Carolina Ronzón-Tirado, María Dolores Zamarrón y Natalia Redondo

Universidad Autónoma de Madrid

La violencia en las relaciones de pareja tanto en población adulta como juvenil es un área de intervención prioritaria debido a la alta prevalencia de las agresiones y consecuencias asociadas a la vida de las víctimas. Concretamente en población adolescente, se estima que, a nivel mundial, uno de cada tres adolescentes ha sido víctima de agresiones físicas en su relación de pareja y que más del 90% de ellos sufrirá agresiones verbales en su relación del noviazgo antes de cumplir los 18 años de edad.

A pesar del creciente estudio y producción científica sobre el tema, la mayor parte de la investigación sobre la violencia en el noviazgo en población adolescente, se ha realizado principalmente en población anglosajona, dejando un vacío teórico en cuanto a la generalidad de los hallazgos en jóvenes hispanohablantes y latinos. Es por ello que, actualmente, la investigación de carácter transcultural se posiciona como el punto clave para analizar la estabilidad de los hallazgos descritos hasta la fecha sobre las agresiones y consecuencias asociados a la violencia en el noviazgo en distintos países y culturas, así como para determinar qué factores de riesgo podrían ser comunes o diferenciales entre distintos grupos éticos y culturales.

Autor: Anete Lusina Fuente: 
pexels Fecha descarga: 21/04/2020

Tomando en cuenta lo anterior, los objetivos de nuestro estudio fueron: (a) Identificar las dinámicas de victimización en el noviazgo en adolescentes pertenecientes a dos contextos culturales hispanohablantes (mexicanos y españoles) esperando encontrar perfiles comunes en ambos países en función de la frecuencia y gravedad de la victimización y (b) Caracterizar a las víctimas mexicanas y españolas, atendiendo a variables sociodemográficas y relativas a las relaciones de noviazgo. Participaron 1308 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (681 mexicanos y 627 españoles; 59,7% mujeres y 40.3% hombres) víctimas de violencia en su relación actual (psicológica, física o sexual) pertenecientes 13 centros de educación secundaria de la Comunidad de Madrid España y 7 Centros de Educación Obligatoria de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México.

Los resultados del estudio nos permitieron identificar claras similitudes en la frecuencia y gravedad de las agresiones en ambos países, siendo las agresiones más frecuentes las de tipo verbal (aproximadamente el 90% de los casos), comportamientos celosos (86% de los casos) y comportamientos dominantes (50% de los casos). Más de un tercio de los adolescentes pertenecientes a ambos países informaron ser víctimas de agresiones físicas y aproximadamente un 5% informó haber sido víctima de alguna agresión de tipo sexual. Al analizar las dinámicas más frecuentes de victimización, encontramos tres grupos de víctimas claramente diferenciados en ambos países: 1) Víctimas de agresiones psicológicas (56.1% de la muestra), caracterizado por bajas frecuencias de victimización, fundamentalmente mediante agresiones verbales y comportamientos celosos; 2) Víctimas de agresiones psicológicas y físicas (38,2% de la muestra), caracterizada por ser víctimas de agresiones físicas leves como empujones, mordidas o bofetadas, así como por un nivel de victimización medio en relación a los otros dos grupos, y 3)Víctimas de agresiones psicológicas, físicas y sexuales (5,7% de la muestra), caracterizada por altas frecuencias de victimización para los 5 tipos de violencia (verbal, celos, control, agresiones físicas y sexuales).

En ambas muestras, encontramos que el grupo en mayor riesgo, las Víctimas de violencia psicológica, física y sexual, se caracterizaban frente a los grupos menos victimizados, por ser adolescentes de mayor edad, contar con un mayor número de experiencias de noviazgo y estar actualmente un noviazgo de larga duración.  En ambos países, nos encontramos con agresores de mayor edad que ya han experimentado varias relaciones de pareja anteriores y, al mismo tiempo, llevan a cabo actos violentos de mayor gravedad e intensidad que sus parejas más jóvenes, marcando una clara diferencia entre los miembros de la pareja y la consecuente victimización del miembro de menor edad de la relación. Concretamente en México, identificamos la tendencia de las víctimas mexicanas a establecer relaciones de pareja con personas significativamente mayores que ellos, siendo la diferencia de edad especialmente relevante en el grupo de víctimas expuestas a agresiones físicas y sexuales.  Mientras que España, el inicio temprano (12-13 años) de la primera relación de noviazgo estuvo asociado a un mayor riesgo de ser víctimas de agresiones psicológicas y físicas graves.

Finalmente cabe señalar que tanto las víctimas mexicanas como las españolas, informaron estar muy satisfechos con su relación. Y aunque el nivel de satisfacción percibido disminuía en los grupos cuanto mayor era la frecuencia y gravedad de las agresiones, la satisfacción percibida, inclusive en el grupo de mayor riesgo, permaneció superior a 7 (en una escala de 0 a 10 donde 10 equivalía a muy satisfecho). Este hecho es especialmente relevante puesto que sugiere sin duda un elemento crucial para lograr que cualquier intervención preventiva resulte eficaz. Para conseguir que los jóvenes víctimas de agresiones de cualquier tipo en sus parejas, pongan fin a sus relaciones o las modifiquen es necesario también un cambio a nivel cognitivo y, es aquí donde la valoración subjetiva de la relación podría resultar especialmente importante. Así, parece necesario incluir en los programas de intervención, estrategias que faciliten a los adolescentes latinos diferenciar entre satisfacción e implicación en la relación, así como el análisis de patrones relacionales, sobre todo con aquellos adolescentes habituados al uso de violencia en las relaciones de pareja previas.

El artículo completo puede encontrarse en Psicothema:

Muñoz-Rivas, M., Ronzón-Tirado, R. C., Zamarrón, M. D., & Redondo, N. (2021). Cross-Cultural Analysis of Teen Dating Victimization: Typologies, Correlates, and Implications for InterventionPsicothema33(1), 103–110. 

Marina Muñoz-Rivas, es profesora titular del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora del grupo reconocido: Abuso y violencia en las relaciones interpersonales (AVRI; código: 276). Su investigación se centra en el análisis de los factores de riesgo de violencia en las relaciones de pareja y consumo de sustancias en la población adolescente. Ha liderado numerosos proyectos I+D destinados a desarrollar programas de intervención y prevención de la violencia en la familia y relaciones interpersonales.

Rosa Carolina Ronzón-Tirado, forma parte del personal de investigación en el Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en el análisis de factores de riesgo y de protección para la victimización por violencia en población joven y adulta. Ha colaborado en el desarrollo de mediciones interculturales en poblaciones latinas y la validación intercultural de programas de prevención de violencia.

Natalia Redondo, Doctora en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en la evaluación y el tratamiento de agresores de violencia en las relaciones de pareja. Ha trabajado en varios proyectos financiados por el gobierno español para mejorar el tratamiento clínico y legal de los maltratadores.

María Dolores Zamarrón, es profesora titular del Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se centra en la evaluación de la personalidad y la promoción de conductas saludables a lo largo de los diferentes períodos de vida. Recientemente, está trabajando en el desarrollo de estrategias de tratamiento para disminuir los comportamientos violentos en las relaciones de pareja en poblaciones jóvenes y adultas.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS