Según los datos, una de cada 5 mujeres experimenta algún tipo trastorno
del estado de ánimo y de ansiedad en el periodo perinatal, repercutiendo
negativamente en toda la familia y en su propia salud. Este impacto en la salud
mental es consecuencia lógica del estrés y las dificultades que puede suponer el
embarazo y las nuevas responsabilidades del cuidado de un bebé para las
familias. Este año, además, la pandemia sanitaria unida a la crisis económica
asociada, han empeorado la situación de muchas madres debido a la interrupción
de la continuidad de los tratamientos perinatales, la mayor exposición a
situaciones de violencia de género o las mayores dificultades económicas, entre
otras causas, por lo que se espera que este impacto sea aún mayor.
Tal y como afirma el grupo responsable de la campaña, cuidar la salud
mental de las madres debería ser una prioridad de todos los sistemas
sanitarios, en la medida en que la salud de la madre repercute en el
bienestar psicológico del bebé y los primeros años de vida son fundamentales
para garantizar un adecuado desarrollo emocional posterior. No obstante, estos
problemas de salud mental no se contemplan en los planes de intervención con las
madres, ignorando el cuidado de estos aspectos psicológicos. Asimismo, muchas
madres sienten vergüenza por sus problemas de ansiedad y depresión y nunca
llegan a pedir ayuda.
Por este motivo, con el hashtag #maternamhmatters, dicha coalición de
asociaciones lleva impulsando desde el año 2016 la visibilización de este tema a
través de las redes sociales. Este año, además, se ha incluido una campaña de
recogida de firmas para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Federación Mundial de la Salud Mental (World Federation of Mental Health) se
unan al compromiso de atender a la salud mental de las madres y se garantice
el acceso a tratamientos en salud mental durante el periodo perinatal.
A continuación, se expone el comunicado lanzado en la campaña por el Día
Mundial de la Salud Mental Materna 2021:
Este año conmemoraremos el Día Mundial de la Salud Mental Materna por
tercera vez y ¡te invitamos a que te unas a nosotros!
Desde 2016, más de 90 organizaciones internacionales y grupos de personas
se han reunido el primer miércoles de mayo para crear conciencia sobre los
problemas de salud mental materna.
Hasta 1 de cada 5 madres primerizas experimenta algún tipo de trastorno
perinatal del estado de ánimo y de ansiedad en muchos países. Estas
enfermedades con frecuencia pasan desapercibidas y no se tratan, a menudo con
consecuencias trágicas y a largo plazo para las madres, los niños y los padres
por igual. Las mujeres de todas las culturas, edades, niveles de ingresos y
razas pueden desarrollar trastornos perinatales del estado de ánimo y de
ansiedad. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento durante el
embarazo y los primeros 12 meses después del parto.
Juntos abogamos por el acceso a los servicios de salud mental para todas
las mujeres perinatales. Alentamos a las mujeres a hablar y buscar
tratamiento. Al aumentar la conciencia, nuestro objetivo es desenmascarar
el estigma que rodea a los problemas de salud mental materna que impiden que las
mujeres accedan a los servicios de salud mental durante o después del
embarazo.
Únase a nosotros reconociendo permanentemente el Día Mundial de la Salud
Mental Materna en el calendario oficial de la ONU cada primer miércoles de mayo,
una fecha cercana al Día de la Madre y la Semana de la Salud Mental en muchos
países.
Si quieres unirte a la petición, firma aquí.
|