La falta de supervisión familiar, la mala comunicación entre padres e hijos, las pautas de disciplina inconsistentes o muy severas o la presencia de conflictos familiares, entre otros, constituyen factores de riesgo para el consumo de drogas entre los jóvenes. Alternativamente el desarrollo de competencias familiares para la implementación de disciplinas positivas y el fortalecimiento de los vínculos emocionales positivos y la mejora de la comunicación familiar ejercen como factores de protección frente a este riesgo. Así lo establece la guía PROTEGO 2. Programa de Entrenamiento en parentalidad positiva y habilidades educativas para madres y padres en prevención del consumo de drogas, que ha sido elaborada en el marco del Plan Nacional sobre drogas y que se centra en el entrenamiento en habilidades parentales relacionadas con la prevención de drogas y otras conductas del riesgo.

 

 

La publicación incluye un programa detallado para poder ser implementado por profesionales, con las orientaciones para la captación de participantes y para la aplicación del programa, así como para su evaluación.

El programa, fundamentado en la revisión de la literatura existente y en buenas prácticas anteriores, cuenta con un total de 10 sesiones, en las que se tratan aspectos como las habilidades de comunicación, la reducción de los conflictos y mejora de las relaciones familiares, el establecimiento de normas y límites, la supervisión, sanciones y vinculación familiar, la posición familiar sobre el tabaco, el alcohol y el resto de drogas y la resolución de problemas. La propuesta de intervención incluye sesiones para mejorar el compromiso con el programa y sesiones de seguimiento y refuerzo de los progresos. Asimismo, incorpora todo el material necesario para su implementación.

Se puede acceder al recurso en el siguiente enlace:

PROTEGO 2

Artículos Relacionados
Programas de prevención de drogas basados en la evidencia, manual Curriculum de prevención europeo
Educar para prevenir el consumo de drogas de los hijos e hijas, nuevo informe
Nueva campaña de prevención de adicciones #SinFiltros
Guía breve de apoyo para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de las drogas
Los hipnosedantes: la tercera sustancia más consumida por la población española-Nuevo informe alcohol, tabaco y otras drogas en España
El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones lanza una encuesta sobre uso de Internet, videojuegos y juego con dinero online
Se mantienen los estereotipos de género sobre los consumos de drogas, según un estudio