Desde el año 2010, la Organización Mundial de la Salud considera el dolor crónico como una enfermedad en sí misma y lo califica como “la mayor amenaza para la calidad de vida de la persona que lo sufre y de su entorno próximo, poniendo en peligro, también su salud física y también su salud mental”. Cuando el dolor se convierte en una enfermedad crónica, su tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar y puede llegar a ser muy complejo. La estrategia terapéutica a seguir debe de ser escalonada, progresiva y continuada en el tiempo, es decir, sin interrupciones. No obstante, la herramienta que ha demostrado mayor eficacia es, sin duda alguna, la prevención.

Con esta introducción, la Unidad del Dolor del Hospital Universitari i Politècnic La Fe presenta una guía a través de la cual se recoge una serie de pautas de actuación y medidas no farmacológicas para ayudar a prevenir el dolor y, si esto no es posible, mejorar el funcionamiento cotidiano y la calidad de vida de la persona que lo sufre.

Foto: kindel media Fuente: pexels Fecha descarga: 19/11/2021

Se puede acceder directamente al documento a través del siguiente enlace:

Desafía tu dolor. Guía para la prevención y el manejo del dolor crónico

Artículos Relacionados
La intervención psicológica: necesaria en el abordaje multidisciplinar del dolor crónico, según un estudio
Psicología, disciplina clave en el tratamiento multidisciplinar del dolor
Los factores psicológicos en el tratamiento del dolor crónico en niños, nueva guía de la OMS
La relación entre dolor y trauma emocional, informe de Mental Health America
El 75% de las personas que mueren por cáncer sufren dolor emocional por falta de atención psicológica
Intervención psicológica grupal en dolor crónico