ALTERNATIVAS DESDE LA PSICOLOGÍA PARA CONVIVIR EN LAS AULAS

27 Oct 2009

Un nuevo curso escolar acaba de dar comienzo en medio de una importante polémica suscitada por los resultados de recientes informes nacionales e internacionales donde se ha evaluado el sistema de enseñanza de nuestro país. Entre las críticas que se han vertido al sistema educativo español destacan los altos índices de fracaso escolar y problemas de aprendizaje, así como la presencia de comportamientos violentos y desafío a la autoridad presentes en las aulas españolas. Por eso, no es de extrañar que en algunos de los diarios de mayor tirada a nivel nacional se hayan podido leer estas semanas pasadas titulares como «la enseñanza languidece», «nuevo suspenso para la educación», «la educación española retrocede»

El debate se ha vuelto a abrir a la luz de los resultados del estudio Panorama de la educación, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y presentado el pasado mes de septiembre. Según se desprende de este último informe, España sigue siendo uno de los países de la OCDE con mayor porcentaje de población que carece de estudios por encima del nivel obligatorio, situándose en el antepenúltimo lugar (sólo superada por Portugal y México), y evidenciando que el fracaso escolar es uno de los grandes desafíos de nuestro sistema.

Tras estos índices de abandono escolar se encuentran factores muy diversos que, en la mayoría de los casos, poco tienen que ver con el contenido curricular. Según la Comisión Europea, en su estudio Progreso hacia la consecución de los objetivos de Lisboa en educación y formación, las dificultades de aprendizaje, la interacción negativa con los profesores, las características y recursos de los centros educativos y la influencia de los amigos (en definitiva, el clima escolar), son factores decisivos que afectan directamente al abandono y al rendimiento académico de los alumnos.

En España, los estudios sobre clima escolar son concluyentes al respecto: la convivencia en las aulas se está convirtiendo en un problema grave para los alumnos, los docentes y las familias. De acuerdo a los resultados preliminares del estudio TALIS (Teaching and Learning International Survey), -realizado con una muestra de más de 90.000 profesores de Secundaria de un total de 23 países y presentado el pasado mes de junio de 2009-, España se sitúa muy cerca de los peores puestos en clima escolar. El profesorado español debe hacer frente con demasiada frecuencia a conductas perturbadoras de los alumnos en clase (70,5%), absentismo (52,9%), insultos (43,5%) y problemas de intimidación y abuso verbal hacia otros compañeros (40,6%) o hacia los propios profesores (27,4%). Otras dificultades como vandalismo (28%), burlas (21,6%), robos (22,2%), agresiones físicas (23,1%) o consumo/posesión de alcohol o drogas entre los estudiantes (20,3%), también son más frecuentes en las aulas españolas con respecto a la media de los países analizados (para más información ver: http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=2452).

Los profesores españoles, según se recoge también en este estudio, no se consideran suficientemente preparados para manejar estos problemas que se presentan en las aulas. En concreto, uno de cada cuatro docentes españoles pierde al menos un 70% del tiempo lectivo por las conductas perturbadoras de sus alumnos (frente al 30% de la media europea).

Estos resultados concuerdan con otros estudios realizados a nivel nacional sobre la evaluación que los propios docentes hacen del sistema educativo. Según el informe presentado este mismo año por la Fundación Instituto de Empresa (IE), bajo el título La experiencia de los docentes vista por ellos mismos: una encuesta a profesores de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid, los profesores subrayan que existe un porcentaje minoritario, aunque significativo de alumnos, que crea problemas en clase. En concreto, señalan que 4 de cada 10 alumnos tienen poca motivación para estudiar, 3 de cada 10 no se esfuerzan y casi 4 de cada 10 tienen dificultades de concentración. En este mismo estudio, casi la mitad de los profesores de ESO (48%) reconoció haberse enfrentado al menos a un intento de boicot de la clase por parte de algún alumno durante el curso pasado (2007-2008) y un porcentaje similar de docentes afirmó haber tenido noticia de algún caso de acoso escolar entre sus alumnos. De nuevo el fracaso escolar, los problemas de aprendizaje, la falta de motivación y las conductas violentas se hacen eco en esta investigación, y el sistema educativo recibe la nota de «suspenso» por parte de los propios docentes.

Dado que el fracaso escolar es una de las amenazas para los sistemas de educación, la búsqueda de variables modificables y de modelos educativos que faciliten el desarrollo de ambientes óptimos de aprendizaje se ha convertido precisamente en uno de los objetivos de la Comisión Europea de Educación. Este organismo es el responsable de la creación de los Premios Europeos de Enseñanza Permanente, unos galardones con los que se pretende impulsar proyectos educativos innovadores sobre buenas prácticas para la mejora del aprendizaje y extender una formación de alta calidad en el entorno europeo.

Este año, uno de los proyectos galardonados, tras competir con 250 iniciativas europeas, ha recaído en un programa coordinado desde la Universidad de Sevilla y denominado «Golden5», basado en la formación del profesorado en habilidades y competencias para la mejora del clima social en el aula. El programa Golden5 ya ha sido aplicado con éxito en diferentes países como Noruega, Bélgica, Polonia, Italia y España y en otros países, como Polonia, está siendo financiado por el Ministerio de Educación del país para ser implementado en todos los centros educativos (más información en: http://www.golden5.org).

La intervención a través de los centros escolares y la mejora del clima de aprendizaje es también una de las líneas de acción defendidas dentro del Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar. De hecho, «los jóvenes y la educación» se ha establecido como la primera de las cinco áreas prioritarias de actuación en esta declaración intersectorial de medidas para mejorar la salud mental en el entorno europeo, y que fue elevada a Conferencia de Alto Nivel (bajo el título: Together for Mental Health and Well-being) por el Comisionado Europeo para la Salud en junio de 2008. Diversas instituciones (como la Organización Mundial de la Salud), ministros de sanidad y organizaciones de sectores relacionados con la salud (como trabajo y educación), y pertenecientes a los diferentes estados de la Unión Europea, están trabajando de manera conjunta en este compromiso.

Los centros educativos se conciben desde esta perspectiva como un escenario ideal para prevenir y tratar de manera precoz los problemas de conducta y aprendizaje de los niños y adolescentes, lo que redunda no sólo en la mejora del clima escolar y del rendimiento académico, sino también en un desarrollo emocional y psicológico óptimo, en el establecimiento de relaciones sociales productivas, en una buena salud física y capacidad de autocuidado y en una participación económica eficaz en la vida adulta.

Conscientes de la labor insustituible del psicólogo en los centros educativos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) está impulsando acciones para el reconocimiento de esta figura profesional en nuestro país. Por este motivo, el Área de Psicología de la Educación del COP, organizó este mismo año el Primer Encuentro Nacional de Profesionales de Psicología de la Educación, donde se abordaron propuestas de actuación en los diferentes ámbitos de esta especialidad (más información en: http://www.infocoponline.es/view_article.asp?id=2254). Tal y como señaló Francisco Santolaya, Presidente del COP, el psicólogo «debería ser una pieza esencial en los centros educativos, prestando el servicio para el que está mejor cualificado, la atención psicológica. Nadie, excepto los psicólogos, está formado, dentro del rigor científico, para evaluar, diagnosticar, intervenir y tratar profesionalmente la conducta humana».

Hoy más que nunca, la educación y la salud mental se configuran como elementos clave para asegurar el progreso económico. Por estas razones, dedicaremos los próximos días en Infocop Online a abordar el problema de la convivencia en las aulas, sus repercusiones y qué alternativas eficaces se pueden ofrecer desde la Psicología. Para ello, José Carlos Núñez, Catedrático de Psicología de la Educación en la Universidad de Oviedo y experto en clima escolar, analizará los resultados de los recientes informes sobre el sistema educativo español. En segundo lugar, Maite Garaigordobil Landazabal, Catedrática de Evaluación Psicológica de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, nos presentará de manera pormenorizada las diferentes posibilidades de actuación del psicólogo en los centros escolares. En último lugar, María José Lera Rodríguez, Doctora en Psicología y Profesora Titular de la Universidad de Sevilla, nos hablará de un ejemplo de aplicación exitosa de la Psicología al ámbito educativo, a través de su proyecto Golden5, premiado por la Comisión Europea de Educación.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS