Los resultados encontrados por Susana Paíno y su equipo evidencian que un 6% de los adolescentes y de los jóvenes onubenses ha experimentado situaciones de violencia en alguna de sus relaciones de pareja y que un 12% reconocen haber experimentado maltrato encubierto o no reconocido.
Estos datos, en general, coinciden con los encontrados en otros estudios realizados tanto en nuestro país como en otros lugares geográficos. Así, por ejemplo el equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por los profesores Marina Muñoz-Rivas y José Luis Graña, ha encontrado, en una muestra extraída de la población universitaria (N = 1.886; rango de edad = 18-27 años), que uno de cada cinco jóvenes ha experimentado abusos de tipo físico con una intensidad leve y cifras mucho más elevadas para la violencia psicológica. Concretamente, estos autores destacan que las parejas jóvenes reconocen que la violencia psicológica, en cualquiera de sus formas (actitudes de hostilidad, dominancia o intimidación a la pareja, degradar control restrictivo), en las relaciones de noviazgo, es algo normal y habitual, siendo recíprocos estos abusos.
En conclusión, tal y como se subraya en la nota de prensa publicada por la UHU, estos datos hacen necesario que se pongan en marcha medidas de prevención y de intervención para erradicar la violencia –ya sea física o psicológica- en las relaciones de noviazgo para, así, promover relaciones sentimentales más saludables, tanto durante la adolescencia como en la vida adulta. En este sentido, Paíno informa que, en breve, su equipo comenzará a desarrollar un programa de prevención de la violencia en las relaciones de pareja para alumnos de 3º y 4º de la ESO, que basarán en el Modelo del Desarrollo Moral de Kohlberg. Este modelo dice que el desarrollo de la moral atraviesa tres fases consecutivas: la fase preconvencional (cuando las normas son algo externo que depende de premios y castigos), la fase convencional (cuando lo "bueno" se asocia a los que a sociedad considera como tal) y la fase postconvencional (cuando el individuo adapta lo principios morales de carácter general).
Referencias:
Muñoz–Rivas, M., Graña, J. L., O`Leary, K. D., González, P. (2006): Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles. Psicothema, 19(1), 102-107.
Rodríguez-Franco, L., López-Cepero Borrego, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., Antuña Bellerín, M. A. y Estrada Pineda, C. (2010). Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.
Rodríguez-Franco, L., Antuña, A., Rodríguez-Díaz, F. J., Herrero, F. J., et al. (2007). Violencia de género en relaciones de pareja durante la adolescencia. Análisis diferencial del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO). En R. Arce, F. Fariña, E. Alfaro, C. Civera y F. Tortosa. (Eds.). Psicología Jurídica. Violencia y Víctimas. (pp. 137-146). Valencia: Diputación de Valencia.
Fuente:
Universidad de Huelva.