ENTREVISTA
El próximo 19 de noviembre se celebrará la Jornada de Psicología Clínica en Atención Primaria: Una necesidad y derecho de las personas. Como directora de la Jornada, ¿podría explicarnos los objetivos de este evento? ¿A quién va dirigido? ¿Qué ha impulsado a la institución colegial a organizar esta Jornada?
En primer lugar, habría que remontarse hasta el pasado 26 de marzo de 2011 para entender la génesis de esta jornada ya que, en aquella fecha, se celebró en Madrid la Jornada de Ámbito Nacional sobre Psicología Clínica y de la Salud, organizada por el COP y que contó con la colaboración de la Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes (ANPIR), la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP) y la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). En aquella ocasión, el objetivo era generar un espacio de análisis y reflexión sobre la situación de la Psicología Clínica y de la Salud y de manera más específica, se quiso centrar la atención en establecer líneas de trabajo conjuntas que permitieran un mayor desarrollo y un firme asentamiento de la Psicología Clínica, tanto en el ámbito público como en el privado.
A partir de ese momento se han ido produciendo más encuentros y reuniones en las que han participado junto al COP las asociaciones ANPIR, SEPCyS y AEPC. A lo largo de este año y medio se han ido limando asperezas y acercando posturas en aras de unir criterios a la hora de afrontar los retos y dificultades que se presentan. Ejemplo de ello es la jornada que se va a celebrar en noviembre, a la que acudimos cogidos de la mano y con afán integrador. Además, su celebración está justificada por las carencias en la atención psicológica dentro del sistema público. Si atendemos a la concepción de la salud como un estado de bienestar físico, psicológico y social, nos encontramos con que el aspecto psíquico está un tanto descuidado y poco desarrollado, y debemos trabajar para que esa situación se revierta.
Se pretende que los psicólogos estén en primera línea de acción a la hora de atender a los ciudadanos para ayudar a resolver los problemas y trastornos más frecuentes como los ansioso-depresivos, alteraciones de conducta, funcionamientos anómalos en determinados aspectos somatizadores, etc. En definitiva, se trata de discriminar para derivar adecuadamente a la atención especializada si se necesita o actuar con mayor precocidad.
Sabemos qué problemas se producen con mayor frecuencia y las soluciones. Estamos ya en una fase de análisis muy madura y estamos en disposición de trasmitir nuestra visión en beneficio de la sociedad y del sistema nacional de Salud.
¿Podría decirnos cuáles son las áreas de mayor interés a tratar durante el encuentro? ¿Qué novedades se van a abordar en este evento?
A lo largo de la Jornada trataremos diversos aspectos entre los que podemos destacar un primer bloque que pretende poner de manifiesto, de manera argumentada a través de estudios científicos, que existen técnicas psicológicas que empleadas adecuadamente ayudan a disminuir la problemática relacionada con los trastornos más frecuentes. Con una adecuada derivación se podrían tratar y ello redundaría en beneficio de la sociedad y del sistema, que ahorraría en costes.
De igual forma, pondremos sobre la mesa el uso/abuso de la Psicofarmacología en Atención Primaria o el coste-efectividad de la psicoterapia en este servicio.
También tendremos la posibilidad de conocer los casos que se están desarrollando en varias comunidades autónomas en las que se está interviniendo en Atención Primaria a través de experiencias piloto o puntuales.
Además, compartiremos con profesionales del Reino Unido y Noruega sus experiencias en este campo por lo que podremos conocer otras perspectivas de trabajo que, a buen seguro, nos van a enriquecer. Quizá este aspecto sea lo más novedosos de la jornada: el carácter internacional que va a adquirir el evento, ya que vamos a poder testar lo que se hace en otros países y los resultados cosechados para ver si son modelos extrapolables a nuestra realidad.
¿Cuáles son sus expectativas respecto a la celebración de este encuentro?
Principalmente, espero que pueda servir para poder unificar criterios y exponer las experiencias de los profesionales y principales asociaciones dentro de la Psicología. Se ha generado una gran expectación porque hasta la fecha ya han confirmado su inscripción más de 500 profesionales, por lo que me gustaría que el evento no defraude a nadie. En nuestras manos está.
Asimismo, deseo que tras la celebración de la jornada tengamos más claras las pautas de trabajo a seguir en el futuro. Además, confío en que haya una mejor planificación y que cristalice la unión de las asociaciones más importantes dentro del ámbito psicológico: debemos tener una voz común y superar las pequeñas diferencias que podamos tener en algunos temas porque tendremos más fuerza a la hora de reivindicar nuestra labor ante las administraciones. |

|
Esta Jornada cuenta con la presencia de profesionales nacionales e internacionales del ámbito de la psicología, ¿podría adelantarnos qué ponentes van a formar parte del programa?
Afortunadamente contaremos con la presencia de reputados profesionales que compartirán con los asistentes su conocimientos y experiencias dentro de un campo especialmente sensible.