Soledad Ballesteros, Julia Mayas y José Manuel
Reales
Universidad Nacional de Educación a
Distancia | |
La velocidad a la que se procesa la información en la mente
humana, la capacidad para atender a la información relevante sin distraerse con
estímulos irrelevantes y la capacidad para recordar información almacenada
previamente, son procesos que se deterioran con la edad. Otras funciones como
las habilidades verbales y la memoria implícita (MI, una memoria involuntaria,
no consciente) se mantienen sin cambios en el envejecimiento normal e incluso en
las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer (Ballesteros & Reales,
2004; Ballesteros, Bischof, Goh & Park, 2013).
En este estudio se evalúa el efecto del envejecimiento normal y
patológico (mayores con déficit cognitivo leve, DCL) en funciones cognitivas que
dependen de áreas cerebrales que se deterioran con la edad (corteza prefrontal
lateral y regiones temporales) como el control ejecutivo y la velocidad de
procesamiento.
Además, comprobamos si la actuación de los DCL era
similar a la de los mayores sanos, o se parecía más a la actuación de los
enfermos de Alzheimer (Ballesteros, Reales, Mayas & Heller, 2008), en una
tarea de MI en la que manipulamos la atención. Esperábamos encontrar mayores
deterioros en el grupo DCL que en los dos grupos sanos en todas las tareas
cognitivas. |
|
En la tarea de MI, la no existencia de esta memoria expresada a
través de la facilitación con estímulos repetidos atendidos durante la
codificación de los dibujos podría ser un marcador de envejecimiento patológico,
ya que los pacientes de Alzheimer no muestran MI cuando se compromete la
atención (Ballesteros et al., 2008).
En el estudio participaron 20 mayores con DCL, 20 jóvenes y 20
mayores sanos. Después de completar una batería de pruebas psicológicas, los
participantes realizaron de forma individual en un ordenador dos tareas de
velocidad de procesamiento diseñadas para evaluar el tiempo de reacción simple y
de elección, una versión computarizada de la tarea de Wisconsin para evaluar el
control ejecutivo, y una tarea de memoria implícita (Compleción de Fragmentos
de Dibujos).
Los resultados mostraron declives relacionados con la
edad en todos los índices de la tarea de Wisconsin y en las dos de velocidad de
procesamiento (la tarea de tiempo de reacción (TR) simple y la de TR de
elección). La velocidad de procesamiento es un predictor robusto de los
declives cognitivos relacionados con la edad y un indicador de independencia en
los mayores.
|
Numerosos estudios sugieren la existencia de un sistema
cerebral prefrontal, encargado del mantenimiento de la atención focalizada y el
control inhibitorio. El deterioro de este sistema produciría los declives con la
edad de la velocidad de procesamiento que se aprecian en tareas conductuales que
requieren atención focalizada como ocurre en el Wisconsin. En la tarea de
memoria implícita, los grupos sanos mostraron facilitación para los objetos
atendidos.
Consistente con resultados previos de nuestro laboratorio, no
encontramos facilitación para dibujos no atendidos, lo que sugiere que la
memoria implícita no es automática y requiere atención. Un resultado importante
fue que los mayores con DCL no mostraron facilitación ni para los objetos
atendidos ni para los no atendidos, lo que parece indicar la existencia de un
déficit temprano de la atención selectiva como un posible marcador del
envejecimiento patológico. |
En un estudio anterior (Ballesteros et al., 2008) realizado
para estudiar los efectos de la atención selectiva con adultos jóvenes, mayores
sanos y enfermos de Alzheimer (EA) para objetos familiares presentados
visualmente o al tacto encontramos memoria implícita en los jóvenes y mayores
sanos para los objetos atendidos. Sin embargo, los mayores EA no mostraron
memoria implícita para los objetos atendidos a pesar de que numerosos estudios
previos indican que este tipo de memoria está preservada en la AD cuando durante
la fase de codificación se presenta un solo estímulo en cada ensayo (Ballesteros
& Reales, 2004).
La falta de memoria implícita para los dibujos atendidos cuando
se presenta simultáneamente otro no atendido, podría ser un marcador de
envejecimiento patológico. Este resultado puede tener implicaciones prácticas
porque el DCL parece representar estadios previos de la EA y podría ser útil
para detectar tempranamente la demencia.
La realización de actividades estimulantes como la
práctica de ejercicio físico, el entrenamiento cognitivo con videojuegos y la
participación en actividades sociales que eviten el aislamiento y reduzcan el
sentimiento de soledad e inseguridad mediante la utilización de las redes
sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación por ordenador (Ballesteros,
Peters, Waterworth, & Waterworth, 2012), producen efectos beneficiosos y
pueden contribuir a mantener la vitalidad cognitiva en la vejez y podrían
mantener y retrasar los efectos negativos de la demencia.
El artículo completo puede encontrarse en la
Revista Psicothema:
Ballesteros, S., Mayas, J., & Reales, J.M. (2013). Cognitive functions in normal aging and in older adults with mild cognitive impairment. Psicothema, 25, 18-24.
|
Referencias:
Ballesteros, S., Bischof, G. N., Goh, J. O., & Park, D. C. (2013). Neural correlates of conceptual object priming in young and older adults: An event-related fMRI study. Neurobiology of Aging, 34, 1254-1264.
Ballesteros, S., Mayas, J., & Reales, J.M. (2013). Cognitive functions in normal aging and in older adults with mild cognitive impairment. Psicothema, 25, 18-24.
Ballesteros, S., Peter, C., Waterworth, E.L., & Waterworth, J.A. (2012). The role of ICT and networking in healthy aging. The 5th ACM International Conference on Pervasive Technologies Related to Assistive Environments: PETRA 2012 [CDROM]. New York: ACM, 2012.
Ballesteros, S., & Reales, J.M. (2004). Intact haptic priming in normal aging and Alzheimer’s disease: Evidence for dissociable memory systems. Neuropsychologia, 44, 1063-1070.
Ballesteros, S., Reales, J.M. Mayas, J., & Heller, M.A. (2008). Selective attention modulates visual and haptic repetition priming: Effects on aging and Alzheimer’s disease. Experimental Brain Research, 189, 473-483.
| |
|
| |
 |
Soledad Ballesteros es catedrática de Psicología, Directora del Departamento de Psicología Básica II de la UNED. Es responsable del Doctorado con Mención de Calidad (MCD3003-00411) y del Grupo de Investigación Consolidado Estudios en Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas. Dirige el Programa Modular en Gerontología y Atención a la Tercera Edad (Títulos Propios de la UNED). | |
 |
José Manuel Reales es profesor titular en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (UNED) y participa en el Grupo de Investigación sobre Estudios de Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas. Ha desempeñado tareas de vicesecretario adjunto, vicedecano de alumnos y coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Metodología de las Ciencias del Comportamiento. | |
 |
Julia Mayas es profesora ayudante en el Departamento de Psicología Básica II (UNED) y profesora-tutora del Centro Asociado de la UNED de Madrid. Su investigación se centra principalmente en el campo del envejecimiento normal y patológico y en los procesos de atención y memoria desde una perspectiva neurocientífica. | | |
|
|