Los próximos días 9 y 10 de mayo de 2013, la ciudad de Madrid acogerá la decimoquinta edición de las Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre: Adicciones y Emociones , con el apoyo de la Fundación Botín y el Plan Nacional sobre Drogas.
Con motivo de la celebración de estas jornadas, Infocop ha querido entrevistar a Antonio Jesús Molina Fernández, director del Centro de Formación de la Asociación Proyecto Hombre y profesor Asociado en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.
En esta entrevista, Antonio Jesús Molina nos pone al día sobre las tendencias actuales en la intervención psicológica en drogodependencias y nos informa sobre el contenido de las interesantes jornadas que han organizado. |
 |
Antonio Jesús Molina Fernández | | |
ENTREVISTA
Como director de Formación de la Asociación de Proyecto Hombre, ¿podría comentarnos brevemente cuál es la situación actual de la intervención psicológica en drogodependencias en nuestro país?
Vivimos días extraños y difíciles. En los últimos años hemos estado asistiendo a una progresiva medicalización de los tratamientos en drogodependencias y adicciones. Aunque hemos estado defendiendo los modelos integrales en adicciones, la realidad de la atención para personas con problemas de drogodependencias ha sido la de unos servicios basados fundamentalmente en atención sociosanitaria, cuando el modelo que consideramos eficaz y adecuado es integral y biopsicosocial, con atención médica, sí, pero también con un abordaje psicoterapéutico, empoderamiento personal, trabajo con el contexto social cercano (sobre todo con la familia), apoyo psicosocial, prevención de recaídas, reinserción sociolaboral…
No se trata de potenciar la figura del psicólogo como dominante en este contexto, sino de defender la necesidad de modelos integrales con equipos multidisciplinares intercambiando conocimientos y experiencias, además de evaluar las diferentes intervenciones. Dentro de este enfoque, el papel del psicólogo es fundamental, en el diseño, en la implementación, en la intervención y evaluación dentro de programas cada vez más adecuados y adaptados a las necesidades reales de las personas con problemas de adiciones en su contexto social, especialmente el más cercano (familia, pareja y amigos).
Los próximos días 9 y 10 de mayo de 2013, se celebrarán las XV Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre: Adicciones y Emociones, ¿podría comentarnos cuáles son los objetivos principales de estas jornadas? ¿A quién van dirigidas?
Desde el año 2000 el estado emocional es, un importante elemento de estudio e investigación en el campo de las adicciones. En ocasiones se asocia al consumo de drogas: en unos casos es antecedente del consumo y en otros, el estado emocional negativo, es una consecuencia del consumo de drogas. Pero también es cierto que, si bien muchas drogas pueden mejorar a corto plazo el estado emocional del individuo, con su uso se facilita el posterior proceso de abuso o dependencia.
Esta decimoquinta edición de Jornadas pretende presentar modelos sobre Adicción y Emoción así como instrumentos terapéuticos y técnicas que nos ayudan a comprender el fenómeno de las adicciones, tanto en clave de conceptos personales como de emociones sociales.
Los destinatarios de la Jornadas “Adicciones y Emociones” son los distintos profesionales de las drogodependencias y adicciones (psicólogos, médicos, trabajadores sociales, educadores…); investigadores; mediadores y otros agentes preventivos; agentes sociales; estudiantes y licenciados de Psicología, Medicina, Enfermería, Trabajo social, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Humanidades…; por último, pero no menos importante, estas Jornadas también acogen a los padres, madres y otras personas interesadas en el tema.
Está prevista la celebración de conferencias, seminarios prácticos y mesas de experiencias. ¿Qué novedades nos podremos encontrar con respecto a las jornadas anteriores? ¿Cuáles van a ser las áreas de mayor interés?
Tengo que reconocer que el programa ha sido elaborado entre el equipo del Centro de Formación y la comisión Nacional de Formación de la Asociación Proyecto Hombre, habiendo sido un trabajo tan intenso como motivador. Hay diferentes propuestas, pero siendo Infocop la revista del Consejo General de la Psicología, voy a señalar las más relacionadas con nuestra profesión: |