ENTREVISTA
Los próximos días 13, 14 y 15 de noviembre de 2013 tendrá
lugar en Elche (Alicante) el III Symposium Nacional de Psicología Clínica y de
la Salud con niños y adolescentes. Como presidente del comité científico,
¿podría explicarnos cuáles son los objetivos de este evento? ¿A quién va
dirigido?
La principal finalidad del Symposium es la difusión de los
últimos avances en el campo de la evaluación, psicopatología y tratamientos
psicológicos infanto-juveniles. Se dirige a profesionales, investigadores y
estudiantes interesados en la psicología clínica infantil. Nos parece que el
mundo académico y el de la psicología aplicada necesitan de mayor conexión. Por
ello el Symposium persigue el intercambio de experiencias entre investigadores y
clínicos, y da la oportunidad de conocer los trabajos más recientes en el ámbito
de la salud mental infanto-juvenil. Se pretende que los investigadores den a
conocer los últimos avances en la evaluación y el tratamiento psicológico
infantil. Otro objetivo es la actualización y la formación continua de
profesionales y estudiantes, y debatir sobre los problemas detectados en la
práctica clínica para que las investigaciones se orienten a solucionar problemas
del ámbito aplicado de nuestra profesión.
Como en ediciones pasadas, el encuentro cuenta con la
presencia de psicólogos de reconocido prestigio, ¿podría avanzarnos algunos de
los ponentes que participarán en él?
Esta puede ser sin duda una oportunidad para ver juntas a las
principales figuras de la psicología clínica infantil de España. Participarán
como conferenciantes entre otros Vicente E. Caballo, Elizabeth
Fodor, Cristina Larroy, José Olivares, Victoria del
Barrio, Vicente Garrido y Francisco Labrador, que impartirá la
conferencia de clausura. Contaremos con simposios paralelos a cargo de Mateu
Servera, Remedios González, M. Isabel Comeche, Inmaculada
Gómez-Becerra, José A. Piqueras, Rosa Mª Valiente,
Inmaculada Moreno, Mireia Orgilés, José Manuel
García y Juan M. Ortigosa. Además impartirán sesiones-taller los
profesores Xavier Méndez, M. Dolores Prieto, Rosa Mª
Bermejo y los clínicos Montserrat Morán, Susana Andrés,
Juan Sevillá y E. Manuel García.
Está prevista la celebración de talleres, simposios,
conferencias y encuentros con expertos. ¿Podría explicarnos qué novedades se van
a abordar en este evento?
En las dos ediciones anteriores contamos con un alto número de
participantes procedentes de todo el territorio nacional. Esto nos ha animado a
ampliar el programa con nuevas actividades. La presente edición cuenta con tres
novedades destacables:
La primera es el programa de actividades pre-congreso. Se han
programado seis talleres que abarcan entre otras la temática psicopedagógica, la
intervención neuropsicológica y la supervisión de casos clínicos. Se ofrecerá la
posibilidad a los asistentes de que traigan sus propios casos para que sean
discutidos en el taller y reciban asesoramiento de clínicos expertos. Se
abordará también la intervención en altas capacidades, la prevención de
problemas emocionales, y la estimulación infantil para el fomento de un
desarrollo saludable.
En segundo lugar, se han incluido nuevos formatos de actividad.
Los “Encuentros con el experto”, serán sesiones con un planteamiento más
informal que las clásicas conferencias, donde los asistentes tendrán la ocasión
de debatir con especialistas significativos de la psicología clínica infantil en
España. Tras una presentación de la temática, se planteará un debate abierto
guiado por un moderador, sobre el tópico de la sesión.
El doctor Josep Toro, profesor emérito de la Universidad
Autónoma de Barcelona y reconocido especialista en trastornos de la conducta
alimentaria y otros problemas de la adolescencia, tratará el tema "¿Por qué la
adolescencia es una etapa de riesgo"? Existen diferentes perspectivas al
respecto, algunas basadas en aspectos biológicos o neurológicos, otras
evolutivas y centradas en el aprendizaje. La experiencia del Dr. Toro en este
campo permitirá ahondar más en la explicación que muchos padres y profesionales
que trabajan con adolescentes se plantean: cómo se explican las características
"particulares" del adolescente. Una ocasión única para conocer más a fondo esta
etapa, su problemática y las estrategias más convenientes para abordarla.
La doctora Aurora Gavino, catedrática de la Universidad
de Málaga, planteará como tema para este tiempo de conversación "30 años
buscando la eficacia terapéutica en los trastornos clínicos". La profesora
Gavino transmitirá su interés y frustración por la comprensión de los
trastornos, sus malos diagnósticos y frecuentes aplicaciones incorrectas de los
tratamientos, que los hace ineficaces pese a su potencial
eficacia. |