ENTREVISTA
En los últimos años las nuevas tecnologías se han instalado en nuestra vida cotidiana. En Psicología, también se han desarrollado diferentes herramientas tecnológicas, que ayudan tanto en tareas de evaluación como de intervención. A groso modo, ¿en qué medida la aparición de Internet y las nuevas tecnologías ha influido en la Psicología de nuestro país?
Creo que en primer lugar, deberíamos diferenciar entre ambas influencias dentro del ámbito de la Psicología, pues considero que tanto su desarrollo como su aplicación real no son comparables en nuestro país. Si bien aún no disponemos de los datos del informe que en los últimos años elabora Mediascope Europe acerca del uso que hacemos de Internet, sí que sabemos que entre 2010 y 2012 su uso aumentó casi un 20%. El último dato apuntaba a una población mayor de 21 millones de españoles conectados a internet, es decir, un 70% del total, de los que el 35% lo hace desde más de un dispositivo, tipo tablet o smartphone. Los psicólogos no quedan fuera de esta muestra, por lo que podemos suponer que prácticamente la totalidad de nuestros profesionales hacen uso de Internet para su práctica profesional o personal.
Sin embargo, nos movemos en el terreno de la suposición y la conjetura. El hecho de cómo ha afectado este incremento generalizado a la práctica profesional de la Psicología sólo podemos suponerlo, pues no contamos hasta el momento con datos precisos ni fiables. Imagino que al igual que otros sectores sanitarios, Internet es el medio de comunicación de muchos de nuestros profesionales, tanto con pacientes como con otros profesionales, al tiempo que una herramienta eficaz de publicidad. Pero sin duda es una pregunta muy interesante que esperamos poder responder en breve gracias al estudio propuesto desde el Consejo General de la Psicología.
Por otro lado, el desarrollo y uso de las NNTT en Psicología es hasta el momento muy minoritario en áreas como la evaluación y la intervención. Por ejemplo, los tests desarrollados y validados en un formato puramente multimedia son aún pocos y no muy solicitados. En la misma línea, el uso de la realidad virtual y otras herramientas tecnológicas para la terapia psicológica siguen teniendo un uso mínimo, quizás porque no se demande, quizás porque no lo ofertemos. La Psicología tiene frente a sí un gran reto en cuanto a la implantación normalizada de las NNTT, pero estoy convencido de que algún día lo que es ahora excepcional llegará a ser cotidiano.
¿En qué manera se está beneficiando la Psicología de las nuevas tecnologías y en qué ámbitos?
El uso de las NNTT dentro de la Psicología inició sus primeros pasos de forma firme hace ya algunos años a través de la evaluación y la intervención. Recuerdo haber asistido ya a comienzos de los años 90 a una comunicación en Granada en un Congreso organizado por la AEPC sobre terapia mediante realidad virtual.
Por supuesto en primer lugar esta implantación sucedió a través de la investigación y las Universidades, pues la vanguardia tecnológica siempre es cara y selectiva en su uso. De igual forma que los teléfonos móviles fueron al principio muy caros y sólo para unos pocos y hoy en día hay más móviles que ciudadanos, las NNTT en Psicología han iniciado un proceso de generalización de uso que camina a la par del resto de nuevas tecnologías, tocando todas las áreas de nuestra profesión en mayor o menor medida. Su total generalización es sólo cuestión de tiempo. Al final, todos los ámbitos profesionales de la Psicología se beneficiarán de su utilización, pues ningún área puede quedarse fuera de los avances técnicos sin el riesgo de quedar obsoleto y sin demanda por parte de la sociedad.
¿Cuáles son las principales herramientas tecnológicas que se están usando en Psicología?
Estoy convencido de que el ordenador, los portátiles, smartphones y tablets tienen un uso generalizado dentro de los psicólogos para su vida personal y tiempo de ocio. Como acabo de decir, su completa aplicación en el terreno profesional dentro de la psicología es meramente una cuestión de tiempo. Hoy en día algunos psicólogos se dedican a la innovación tecnológica y otros emplean desde hace tiempo tests informatizados, están integrados dentro de una red de telesalud o tratan fobias con realidad virtual, pero carecemos de datos concretos de la implantación de esta relativa nueva realidad en nuestra profesión. |