NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: MENOS DE LA MITAD DE MAESTROS RECOMIENDAN LAS AULAS DE INTEGRACIÓN

4 Ene 2006

Pilar Castro Pañeda, Marina Álvarez Hernández, Marián Campo Mon y Eva Álvarez Martino

 

En el último número de la Revista Psicothema, el equipo de investigación formado por las profesoras de la Universidad de Oviedo Pilar Castro Pañeda, Marina Álvarez Hernández, Marián Campo Mon y Eva Álvarez Martino, pertenecientes a los departamentos de Psicología y Filosofía de la Universidad de Oviedo, han publicado el proyecto de investigación «Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas«.

 

La investigación, realizada con la colaboración de la «Consejería de Educación y Ciencia» del Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, tenía como principales objetivos: conocer las actitudes de los maestros asturianos de educación primaria ante la integración y las necesidades educativas específicas, así como su opinión respecto a las actitudes del resto de implicados (compañeros, familia…); conocer si la participación de los alumnos varía en función de las áreas de conocimiento; y conocer los recursos que pueden mejorar la integración.

Analizando en conjunto los resultados obtenidos, estas autoras han observado que los alumnos pertenecientes a minorías étnicas tienen una baja participación fuera del aula, están poco integrados con sus compañeros, son poco aceptados por la sociedad, dificultan el funcionamiento de la clase y cuentan con familias que se implican poco en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En su opinión, la causa de lo observado no hay que buscarla tanto en el sistema educativo y en la sociedad como en las propias costumbres y formas de vida de las minorías étnicas, que chocan frontalmente con las aceptadas en los denominados entornos normalizados. En este sentido, han puntualizado que, aunque piensan que la causa no está en el sistema educativo ni en la sociedad, sí que son ambos responsables en buscar soluciones a esta situación.

Otro resultado que han encontrado en esta investigación es que los maestros observan sentimientos de compasión hacia los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y que, además, éstos dificultan el funcionamiento de la clase. Ambas afirmaciones, señala el equipo de investigación, responden a la idea que impregna este trabajo y que indica que «la integración no está funcionando como debería hacerlo, tanto a nivel social como a nivel escolar. Si así fuera, no nos veríamos en la obligación de admitir que estos alumnos dificultan el funcionamiento de la clase y que aún hoy existen sentimientos de compasión hacia ellos«. La solución a este problema, apuntan las autoras, debe abordarse desde distintas perspectivas: en primer lugar, urge un cambio de actitudes que se ha iniciado pero que aún no ha culminado. Para que esto ocurra se deben hacer propuestas desde los grupos de trabajo que la Administración deberá potenciar y hacer viables. En segundo lugar, continúan explicando, hay que dotar a las escuelas de recursos, materiales personales y temporales, que faciliten el cambio de actitudes y la dinámica de trabajo. Por último es imprescindible que se abra un canal de información que facilite todo lo anterior.

El equipo investigador piensa que los maestros están algo confusos con todo lo que respecta a las NEE y a la integración. Efectivamente han encontrado que, si bien aceptan la presencia de estos alumnos en sus aulas y dicen que ello no perjudica al resto de los compañeros, sí admiten que el funcionamiento de la clase se ve afectado por su presencia. Desde el punto de vista de las autoras esto responde a dos motivos: en primer lugar a la falta de información y/o formación; en segundo lugar al hecho de que lo que se espera de los profesionales ligados a la educación es una actitud positiva, de concordia y de aceptación, y se tiende a responder lo que se espera y no lo que realmente se piensa.

Las autoras han insistido en la idea de que las actitudes y las expectativas de los maestros son variables muy importantes en el rendimiento escolar de sus alumnos. Señalan que con esta investigación se ha comprobado que dichas expectativas son muy diferentes para los distintos grupos de alumnos integrados, así como para los diferentes aspectos de la integración.

Este equipo indica que las implicaciones de esta investigación para la Psicología y, especialmente en el ámbito de la educación, son importantes. Apuntan que una de las implicaciones fundamentales incide en la importancia de que la sociedad en su conjunto ha de involucrarse de forma activa en el ámbito educativo y hacer frente a sus problemas más apremiantes. Añaden que las dificultades con las que se encuentran los profesionales de la educación y la institución escolar no son más que un reflejo de la complejidad de la sociedad en la que se encuentran, de forma que las soluciones no han de remitirse únicamente a ellos sino que requieren de la implicación de toda la sociedad en su conjunto.

Insisten las autoras en que parece necesario también insertar medidas reparadoras desde los inicios de la escolarización, entre ellas medidas de atención a la diversidad, asignando los recursos necesarios para este fin, tal como los profesionales demandan.

Una revisión completa del artículo puede verse en Psicothema, 17, 4, 2005.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS