Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), liderado por Pilar Pozo, ha realizado un estudio cuyo objetivo ha sido examinar la calidad de vida familiar y el bienestar psicológico de padres de niños diagnosticados de Trastorno del espectro autista (TEA).

El estudio ha contado con la participación de 118 padres (59 madres y 59 padres), con unas edades medias de 44,6 años en el caso de las mujeres y 46,7 en el de los hombres. Casi la mitad tenían formación universitaria y, respecto al empleo, el 49,1% de las madres trabajaba, frente al 88,1% de los padres. La mayoría de las familias estaban formadas por cuatro miembros, y el hijo afectado de autismo acudía a una escuela específica en el 55,9% de los casos.

Según los resultados obtenidos, Lo que más influye en la calidad de vida de los padres y madres de niños con trastorno del espectro autista, es su forma de percibir la situación, y no tanto el grado de severidad del autismo del hijo.

Una de las escalas que han utilizado en el estudio, evalúa el sentido de coherencia, es decir, en qué grado los padres perciben que tienen cierto control sobre sus vidas, entienden lo que está ocurriendo y se sienten con la capacidad para manejar la situación y afrontar los problemas, tratándolos más como retos que como amenazas. Los progenitores que presentaban valores más altos en esta escala, presentaban un mayor grado de bienestar y mayor calidad de vida familiar.

En cuanto a la forma de enfrentarse a la situación, los datos revelaron diferencias en función del sexo del progenitor. Los dos tipos básicos de estrategias se diferencian en positivas (afrontamiento del problema centrándose en él y buscando recursos para hacerle frente), y evitativas (negando la situación o buscando vías de escape). Es más habitual que sean las madres las que pongan en marcha estrategias positivas, lo que favorece su bienestar psicológico.

El estudio concluye que, aunque las características especiales de los niños con autismo pueden afectar negativamente al bienestar de los progenitores y a la calidad de vida familiar, factores como el apoyo social, la forma de afrontar la situación y su forma de percibirla tienen un papel relevante en el resultado final.

Estos hallazgos implican que se puede intervenir para mejorar la situación de estas familias, incidiendo en dichos factores: facilitando el acceso a los servicios que den el apoyo social necesario para atender las necesidades especiales de sus hijos, junto con un apoyo psicológico que les ayude a desarrollar estrategias eficaces de afrontamiento.

El artículo completo se puede encontrar en la revista Journal of Intellectual Disability Research:

P. Pozo, E. Sarriá y A. Brioso. “Family quality of life and psychological well-being in parents of children with autism spectrum disorders: a double ABCX model”, Journal of Intellectual Disability Research, 58, mayo 2014. DOI: 10.1111/jir.12042.

Fuente:

DivulgaUNED

Artículos Relacionados
Se edita una Guía de juguetes para niños con autismo
“Autismo y empleo, juntos podemos”-2 de abril, Día Mundial de concienciación sobre el Autismo
Los niños con TEA tienen más dificultades para procesar simultáneamente la información visual y auditiva
El NICE rechaza el uso de fármacos para el manejo de los síntomas centrales del autismo
Se edita una Guía de intervención ante trastornos de la alimentación en niños y niñas con TEA
Día Mundial del Autismo – 2 de abril de 2013
LA RAE SE COMPROMETE A CAMBIAR LA DEFINICIÓN DE AUTISMO EN EL DICCIONARIO
LAS FUNCIONES ATENCIONALES EN PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
Guía del NICE para el manejo y apoyo a niños y adolescentes con trastorno del espectro autista
NUEVA GUÍA DEL NICE SOBRE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA