Entre las novedades que contempla, se encuentran las reglas
para la valoración del daño corporal, tanto por causa de muerte, como por
secuelas y lesiones temporales. A este respecto, según se detalla en el texto
(tabla 2.A.1 del Anexo del Proyecto de Ley), la valoración de las secuelas
relacionadas con trastornos neuróticos (estrés postraumático y otros
trastornos asociados), con trastornos permanentes del humor (trastorno
depresivo mayor o trastorno distímico), así como las agravaciones de la
sintomatología preexistente (por ej., agravación o desestabilización de demencia
no traumático o de otros trastornos mentales) se incluyen en el apartado de “Psiquiatría”, considerándose como requisitos para su valoración “que
haya existido diagnóstico, tratamiento y seguimiento por especialista en
psiquiatría de forma continuada", o bien un “seguimiento médico frecuente
con o sin hospitalización en centro psiquiátrico”.
Con motivo de la gravedad de este problema y tras convocar una
reunión urgente con las principales asociaciones de Psicología Clínica de
nuestro país, el COP presentó, el pasado 6 de mayo, las enmiendas a dicho
Proyecto, en las que solicita la inclusión de los psicólogos clínicos en
la valoración y baremación de las secuelas causadas a personas que han sufrido
un accidente de circulación.
Estas enmiendas han sido enviadas a todos los Grupos
Parlamentarios para que se tengan en cuenta en la elaboración de la Ley, así
como a las asociaciones de Psicología Clínica y Asociaciones de Víctimas de
Accidentes de Tráfico.
Las enmiendas se pueden consultar en el siguiente
enlace:
Enmiendas
presentadas por el COP
El Proyecto de Ley se puede consultar en el siguiente
enlace:
Proyecto
de Ley de reforma del Sistema para la valoración de daños y perjuicios causados
a las personas en accidentes de circulación |