El pasado día 17 de diciembre, la Doctora en Psicología,
Amparo Belloch Fuster, pronunció una charla en la sede del COP
Castilla-La Mancha en Albacete, en la que congregó a un numeroso público que
abarrotó la sala de conferencias de la institución colegial. Amparo Belloch se
refirió en su intervención a los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo,
aquellos que están relacionados con él, los tratamientos que se están aplicando,
así como la eficacia de los mismos, y los motivos por los que algunos pacientes
no responden a dichos tratamientos.
La reconocida psicóloga calificó el espectro
obsesivo-compulsivo como un trastorno resistente a los tratamientos, tanto
farmacológicos como psicológicos, así como a los de carácter combinado, que
suele ser lo habitual, añadiendo que desde hace aproximadamente quince años la
situación ha cambiado pasando de considerarse un trastorno muy resistente a los
métodos con que se trata y con una altísima tendencia a la cronificación, a un
trastorno que responde bien a determinados tipos de tratamientos y que disminuye
esa tendencia.
Amparo Belloch apuntó que se trata de una afección que se
infradiagnostica, o se diagnostica muy tarde, debido a que hay una proporción de
pacientes muy elevada que tiende a ocultar los síntomas, que acude muy tarde a
consulta o que viene siendo tratado por otro tipo de trastornos hasta que
manifiesta la verdadera patología, por lo que subrayó la importancia de que los
familiares de la persona afectada hablen de ello abiertamente y soliciten ayuda
cuanto antes, ya que los tratamientos actuales son eficaces en un porcentaje muy
alto de casos si se aplican correctamente. |
Amparo Belloch Fuster es Doctora en Psicología, Licenciada en
Filosofía y Profesora de Psicología por la Universidad de Valencia. Ha
participado en once proyectos de investigación, habiendo dirigido doce Tesis de
Licenciatura y diecisiete Tesis Doctorales. Es autora de más de ochenta
artículos en revistas nacionales e internacionales, de trece libros, cincuenta
capítulos en libros de editoriales nacionales e internacionales, y ha
participado como ponente invitada en más de sesenta congresos y reuniones
científicas nacionales e internacionales.
Igualmente es profesora invitada de varias universidades y
centros de investigación nacionales e internacionales, Miembro de la Comisión
Nacional de la especialidad de Psicología Clínica desde 1999 (en representación
del Ministerio de Educación y Ciencia), presidenta, desde 2006, de dicha
Comisión, miembro de la Comisión Internacional evaluadora de la actividad
científica de las Universidades y Centros de Investigación Portugueses, miembro
del Comité técnico de redacción de la Estrategia en Salud Mental del Ministerio
de Sanidad y Consumo (2005-2007), y miembro del Comité de redacción de varias
Revistas científicas nacionales e internacionales. |