Hoy en día, existe un amplio debate en torno a qué profesionales pueden obtener acreditación como Psicoterapeutas. Concretamente, y parafraseando la pregunta relativa al tema propuesto en la mesa redonda en la cual usted intervendrá, ¿por qué conviene que el Psicoterapeuta sea psicólogo? ¿De qué manera se puede garantizar la calidad de la intervención del profesional de la Psicología en este ámbito disciplinar?
Parece de Perogrullo, naturalmente que lo más conveniente es que la Psicoterapia la ejerza un psicólogo. ¿Quién mejor que un psicólogo? La cuestión deviene en que otros profesionales, médicos en especial, también ejercen la Psicoterapia. Es evidente que un psicólogo tiene mejor formación, más apropiada diría yo, que un médico para abordar los problemas psicológicos. No obstante, la historia de la Psicoterapia tiene ilustres casos de médicos psicoterapeutas como Joseph Wolpe o Aaron T. Beck, por ejemplo. De manera que, en mi opinión, y con las excepciones correspondientes es el psicólogo el que conviene que ejerza la Psicoterapia.
La calidad de la intervención debe garantizarse por una apropiada formación, teórica y práctica en los fundamentos de la Psicoterapia, esto es en la Psicología, y en las herramientas específicas de intervención que han demostrado empíricamente su eficacia. Este es un proceso dinámico, inacabado, que debe regir toda la vida profesional, pues la ciencia y la técnica, justo por su raíz experimental, están sujetos a nuevos conocimientos y mejoras. Yo destacaría además, la competencia en habilidades interpersonales del psicoterapeuta. Estas habilidades tienen un papel central pues es la relación terapéutica el vehículo sobre el que aplican los procedimientos terapéuticos, su calidad es esencial para asegurar la eficacia.
De forma más específica, su ponencia gira en torno a la formación y acreditación. ¿Podría detallarnos en qué consistirá su intervención y qué temas abordará durante la misma?
Bueno, tocaré tres puntos: qué se necesita para ejercer como psicoterapeuta, cómo se adquieren los conocimientos y qué estándares de acreditación son los más adecuados. Con respecto al primer punto, como ya hemos comentado, se debe partir de los estudios de Psicología, licenciatura o grado, y de un postgrado en Psicoterapia. En ellos, se debe incidir especialmente en las habilidades interpersonales que requieren un especial entrenamiento del psicoterapeuta. Son las habilidades terapéuticas que trascienden de las técnicas como la empatía, la aceptación, calidez, etc. Se incluye también la formación continuada. La formación práctica en horas de actividad real y supervisada es fundamental.
El segundo punto se centra en los métodos para la adquisición de los conocimientos y habilidades. Los conocimientos teóricos y, sobre todo, los prácticos mediante el estudio de casos con sus correspondientes modalidades (viñetas, audiovisuales, etc.). La supervisión como procedimiento estandarizado de aprendizaje y garantía de la integridad de los procedimientos psicoterapéuticos. Los métodos a utilizar incluyen tanto actividades presenciales como el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Por último, el tercer aspecto versará sobre los sistemas de acreditación. Se compararán los criterios cuantitativos y cualitativos de las acreditaciones de referencia en España: Especialista en Psicología Clínica, psicólogo general sanitario y EuroPsy en Psicoterapia. Además de la proyección europea de la acreditación de la EFPA destaca su carácter abierto y su requerimiento de formación continua.
En la actualidad, usted es Presidente del Comité Nacional de Acreditación de EuroPsy Especialista en Psicoterapia. En línea con la pregunta anterior, ¿considera que la reglamentación de la EFPA para conceder dicho certificado garantiza adecuadamente la calidad del ejercicio psicoterapéutico de los psicólogos? ¿Qué supone estar en posesión de esta acreditación?
El Certificado Europsy de Especialista en Psicoterapia es una garantía de calidad para los ciudadanos. Los psicólogos que lo poseen han acreditado ante un órgano colegiado el cumplimiento de unos estándares europeos para el ejercicio de la Psicoterapia. Dichos estándares son válidos, por tanto, a nivel europeo e incluyen un registro europeo transnacional, con acceso Web.
Me gustaría destacar que además de los criterios y estándares de acreditación, se trata de un proceso llevado a cabo con todas las garantías por órganos colegiados nacionales y europeos.
A su juicio, ¿cuáles son las diferencias básicas entre el certificado de la EFPA y otros certificados que se emiten acreditando formación psicoterapéutica por asociaciones como la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP) en España?
Aunque ambos certificados, EFPA y FEAP (vaya lío con las letras), tratan de la acreditación en Psicoterapia y tienen una referencia europea, tienen notables diferencias, destacaré la principal. El certificado EFPA es EuroPsy, esto es, se trata de un reconocimiento europeo de la formación de grado en Psicología y postgrado en Psicoterapia. Supone, en suma, 2 certificados, uno como psicólogo y otro como psicoterapeuta. La acreditación de la FEAP no es específicamente psicológica. Tiene asociados que no son psicólogos, caso de los médicos, e incluso admite otras titulaciones universitarias. La referencia y control del certificado EFPA es el Consejo General de la Psicología y la de la FEAP es cada una de las diversas asociaciones que las componen, más de 50 y que aplican cada una de ellas esos criterios comunes. El certificado FEAP no es un certificado europeo en sí. Las personas que lo tiene pueden solicitar su equivalente europeo y figurar en un registro de la EAP. Por el contrario el certificado de la EFPA es europeo en sí mismo.
Para finalizar, ¿desea añadir algún otro comentario?
Sí, un par de cosas. La primera es la ventaja tomada por la EFPA al establecer unos estándares europeos antes de que se haya legislado sobre este particular. Este modo de proceder pone en las organizaciones profesionales, en nuestro caso al más alto nivel, el COP, la regulación de actividades con notables implicaciones como servicio público. En España todos los psicólogos que ejercen la Psicoterapia pueden solicitar ese reconocimiento, pertenezcan o no a alguna sociedad científica y/o profesional. La segunda es la necesidad de difundir el registro de psicólogos que poseen el certificado. Animamos al público en general y a quienes precisen de servicios profesionales a visitarlo: http://www.europsy.cop.es/index.php?page=encuentra-un-psicologo |