Actualmente, usted coordina el Grupo de trabajo de Inteligencia Emocional del COP Catalunya, ¿podría explicarnos en qué dirección se está trabajando desde este grupo?
Nuestro objetivo general es difundir la importancia de la IE y de los conocimientos que, sobre ella hasta hoy, se disponen a través de publicaciones divulgativas y científicas, actividades formativas en el propio COPC y en otras instituciones, potenciar investigaciones en diferentes ámbitos relacionados con la inteligencia emocional…
Desde el mismo grupo de trabajo estamos llevando a cabo varios proyectos de investigación. Uno de ellos consiste en un estudio epidemiológico que pretende identificar el nivel de ansiedad de la población general (no solo española sino a nivel internacional) y ver la relación que se establece entre los niveles de ansiedad con la inteligencia emocional y los procesos metacognitivos. Se trata de un proyecto a largo plazo, pero los resultados que tenemos hasta ahora que hemos evaluado a más de 1000 personas revelan datos muy interesantes, a la vez que alarmantes, en cuanto estamos viendo que, por ejemplo, sobre el 50% de la población presenta puntuaciones clínicas en ansiedad. Pero por otra parte, también estamos viendo como la IE podría mejorar este resultado, lo que nos parece dato esperanzador.
Otro proyecto muy interesante en el que estamos trabajando es el proyecto PIE-MT que llevamos a cabo desde el GT del COPC en colaboración con la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat de Catalunya y la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universidad Ramón Llull. El objetivo es mejorar la IE de los menores tutelados a través de un programa de intervención que consiste en una adaptación de la Terapia basada en Inteligencia Emocional en niños y adolescentes. Es un proyecto muy bonito al que estamos dedicando muchas energías y que hasta ahora está mostrando muy buenos resultados.
También fruto del trabajo de este grupo surgen el Congreso Nacional de Inteligencia Emocional, que ya va por su tercera edición y que, a partir de este año, también es Congreso Iberoamericano de Inteligencia Emocional, y el Máster en Inteligencia Emocional en los ámbitos social y de la salud del que te he hablado antes, así como el Título de Experto Universitario en Inteligencia Emocional.
Sabemos que usted es la coordinadora del Comité Científico y Organizador del próximo Congreso de Inteligencia Emocional, cuya tercera edición tendrá lugar en Barcelona los próximos días 3, 4 y 5 de noviembre, y que, además, celebrará como primicia el I Congreso Iberoamericano de Inteligencia Emocional. ¿Podría comentarnos los objetivos de este encuentro?
Como en las ediciones anteriores este congreso pretende ser un lugar de encuentro entre la investigación y la práctica de la Inteligencia Emocional. Este año, hemos visto la necesidad de ampliarlo por el interés que despierta este tema en los países iberoamericanos.
Los objetivos que se plantean en esta edición son:
1. Avanzar en los aspectos teóricos del concepto.
2. Presentar los últimos avances en cuanto a los métodos e instrumentos para la evaluación de la IE.
3. Mostrar el impacto de la IE en los distintos ámbitos de aplicación: salud, educación, social, organizaciones, deporte, etc.
4. Ofrecer un espacio de trabajo donde experienciar y experimentar el desarrollo de las habilidades emocionales de IE.
¿A quién va dirigido este encuentro?
El congreso va dirigido a profesionales de los distintos ámbitos de las ciencias sociales y de la salud: psicólogos, maestros, educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos, médicos, personal sanitario, deportistas, directivos…, así como a todo aquel que desee conocer los últimos avances en Inteligencia Emocional.
¿Qué novedades nos podremos encontrar con respecto a otros congresos anteriores?
En cuanto se trata de un congreso científico siempre encontraremos novedades. La ciencia es algo vivo que evoluciona y avanza. Por lo que podremos encontrar las investigaciones más recientes sobre IE en los diferentes ámbitos.
En cuanto a las conferencias plenarias volveremos a contar con la presencia del Dr. Natalio Extremera de la Universidad de Málaga, el Dr. Rafael Bisquerra, Catedrático de la Universidad de Barcelona con el que podremos “Navegar por el universo de emociones”, con la Dra. Ana Gimeno-Bayón Cobos, Co-directora del Instituto Erich Fromm de Psicoterapia Humanista de Barcelona, que nos hablará de un tema tan novedoso y actual como es “Entre la persuasión y la seducción. La inteligencia emocional en nuestros políticos”, y conmigo que hablaré sobre qué puede aportar la Inteligencia Emocional a la sociedad en la que vivimos. Como novedad contaremos con la presencia del Dr. Juan José Cuervo de Colombia experto en terapia familiar.
La primera edición de nuestro congreso tuvo una orientación muy práctica. En ella pudimos ver la utilidad de la Inteligencia Emocional en numerosos ámbitos de aplicación. En la segunda edición, destacó la importancia de los valores en el ámbito de la IE y vimos como no podemos desligar los valores éticos de las emociones. En esta tercera edición y, seguramente motivado por todos los acontecimientos sociales que estamos viviendo, creo que tendrá una orientación muy social.
Está prevista la celebración de conferencias, simposios, talleres prácticos y sesiones de pósters. ¿Podría avanzarnos qué temas se abordarán y cuáles van a ser las áreas de mayor interés?
A mi parecer todo interesante…
Contaremos con numerosos simposios y varias sesiones de póster, en los que se abordarán temas tan diversos como el papel de la IE en la familia, en la educación, en la salud, en el trabajo y las organizaciones, en menores tutelados, en la vejez, en la discapacidad, etc. Se presentarán resultados de intervenciones en inteligencia emocional y casos clínicos. También se hablará de los nuevos ámbitos de estudio de la inteligencia emocional como por ejemplo, como puede mejorar la robótica educativa la inteligencia emocional de los niños. Todos estos y muchos más temas se abordaran en el III Congreso Nacional y I Congreso Iberoamericano de Inteligencia Emocional.
Además de talleres vivenciales en los que los asistentes podrán experienciar en primera persona diversas intervenciones orientadas al desarrollo de la IE. Ente ellos, encontramos títulos como “Inteligencia emocional y creatividad”, “Desarrollo de la inteligencia emocional apoyado por perro terapéutico”, “Emociones y sexualidad” o “Educación emocional en la práctica”, entre otros muchos.
Como ves, el programa es bien variado e interesante. La idea es poder satisfacer las expectativas de todos aquellos que estén interesados en conocer los últimos avances sobre IE desde cualquiera de sus ámbitos de estudio.
¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la celebración de este evento?
Espero que sea un lugar de encuentro donde compartir conocimientos y experiencias. Un lugar donde se ponga el conocimiento y la experiencia al servicio de las personas, un lugar donde se trabaje para el crecimiento emocional e intelectual de las personas y la humanización de las sociedades.
Con esta voluntad, desde el Grupo de Trabajo en Inteligencia Emocional del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC) organizamos este evento, con el que queremos seguir profundizando en el conocimiento y difusión de los beneficios de la IE con el fin de contribuir al bienestar de las personas y de las sociedades de todo el mundo.
Para finalizar, ¿desea añadir algún otro comentario?
Agradecer tu atención y la oportunidad de explicar lo importante que es la IE para todos. También quisiera agradecer públicamente el gran apoyo recibido durante todos estos años por parte del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, sin el cual muchos de estos proyectos de los que te he hablado no serían posibles. |