Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid
ha llevado a cabo el primer estudio que analiza longitudinalmente los diferentes
efectos del afecto positivo, el afecto negativo y el bienestar evaluativo sobre
la mortalidad en una muestra muy grande, con el objetivo de evaluar la
asociación entre el bienestar y la mortalidad, así como de analizar si esta
asociación es diferente en personas con y sin depresión.
Para ello evaluó una muestra de 4.753 personas, cuantificando la
cantidad de tiempo que pasaban sintiendo emociones positivas y negativas a lo
largo del día (aplicando una versión abreviada del Day Reconstruction Method de
Kahneman), además de medir otras variables como la satisfacción con la vida o la
sintomatología depresiva. Después de 3 años se realizó un seguimiento para
averiguar cuáles de estas personas habían fallecido. |
|
Según los resultados obtenidos en el estudio, todas las variables
de bienestar mostraron, por separado, una relación estadísticamente
significativa con la mortalidad, después de ajustar los factores de edad, género
y años de educación. Sin embargo, después del ajuste del estado de salud y otros
factores de estilo de vida, sólo el afecto positivo permaneció asociado con la
disminución del riesgo de mortalidad, y solamente entre los individuos sin
depresión.
En resumen, se ha observado que son las emociones positivas que
experimentamos a lo largo del día las que están relacionadas con una mayor
longevidad, y no la satisfacción general con la vida. Además, esta asociación
sólo se da en personas sin depresión. Por esta razón los autores proponen
realizar intervenciones terapéuticas más centradas en el fomento de emociones
positivas, en los pacientes con esta patología.
Referencia:
Martín-María, N.; Caballero, F.F.; Olaya, B.; Rodríguez-Artalejo,
F.; Haro, J.M.; Miret, M. y Ayuso-Mateos, J.L. (2016). Positive Affect Is
Inversely Associated with Mortality in Individuals without Depression.
Frontiers in Psychology. DOI: 10.3389/fpsyg.2016.01040.
|