La Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad con enmiendas, una Proposición no de Ley, presentada en septiembre por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, sobre detección y atención a alumnos afectados por dislexia.

Durante el debate, Ciudadanos definió la dislexia como una “Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, caracterizada por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras (escritas) y por un déficit en las habilidades de decodificación (lectora) y deletreo”, cuya incidencia estimada por FEDIS (Federación Española de Dislexia y otras DEA —Dificultades Específicas de Aprendizaje—), es de un 15% en España. A este respecto, señalaba la existencia de diversos estudios académicos que afirman que la no detección ni abordaje de la dislexia en el contexto sanitario y educativo, “puede llegar a explicar hasta el 40% del fracaso escolar, combinado con otros factores”.

Asimismo, advertía del alto grado de dificultad de aprendizaje que experimentan los estudiantes con dislexia, que puede afectar directamente a sus resultados escolares “sin que ello se corresponda con su capacidad intelectual, aptitudinal o actitudinal”.

Ante esto, el Grupo Ciudadanos subrayó la importancia de implementar una serie de actuaciones en los centros educativos, con el fin de que este colectivo “desarrolle sus capacidades educativas, emocionales y sociales con todos sus derechos y garantías”, y planteó la necesidad urgente de crear un plan nacional contra la dislexia.

Por ello, presentó su Proposición No de Ley, a través de la cual instaba al Gobierno a:

“1. A poner en marcha, en coordinación con las Comunidades Autónomas, un plan nacional contra la dislexia, de carácter multidisciplinar, que involucre esencialmente al ámbito sanitario y educativo.

2. A implementar herramientas de diagnóstico eficaces y eficientes. Entre ellos instamos a desarrollar un sistema de predicción e identificación temprana de la dislexia evolutiva que alcance un alto grado de sensibilidad y especificidad mediante plataformas web, accesibles a través de Internet y que permita no solo la detección sino también la creación de una Base de Datos que permita obtener información a mayor escala y mejorar el protocolo de detección.

3. A desarrollar un protocolo de detección e identificación de los indicadores de riesgo a lo largo de las diferentes etapas escolares.

4. A desarrollar e implementar planes de trabajo individualizados para los alumnos con dislexia y otras DEA que incluya entre otras las siguientes estrategias y/o actividades pedagógicas:

a) Fijar procedimientos que a partir del aprendizaje oral deriven y faciliten el aprendizaje escrito.

b) Prestar una atención individualizada al alumno diagnosticado de dislexia u otras DEA.

c) Llevar a cabo una adecuada coordinación entre los diferentes profesionales que atienden al alumno, tanto desde el punto de vista educativo, como sanitario y social, así como trabajo colaborativo con las familias.

d) Compensar la información escrita con otro tipo de información complementaria de carácter audiovisual, no a la sobrecarga de tareas, y establecer estrategias para mejorar la reflexividad, motivación y autoestima.

e) Adaptación de los sistemas y criterios de evaluación de los alumnos con dislexia y otras DEA.

f) Elaborar una guía que sirva de apoyo a los educadores, con la información imprescindible sobre todo lo que se debe conocer sobre la dislexia y otras DEA.

5. A incluir las posibles adaptaciones metodológicas, evaluativas o de exclusión de materias que favorezcan y garanticen la continuidad de los niños con dislexia y otras DEA en el sistema educativo”.

El contenido planteado y la necesidad de llevarlo a cabo, contó con el  beneplácito de todos los grupos parlamentarios, añadiendo dos enmiendas orientadas a la mejora de la iniciativa, que fueron también aprobadas: una relativa a la integración de esta propuesta como un eje en el Plan Nacional de Neurociencia, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, y la otra, planteada por el Grupo Parlamentario Confederal Unidos Podemos, sobre el establecimiento de una dotación económica para poder materializar esta Proposición No de Ley.

La sesión de la Comisión de Educación y Deporte puede descargarse desde la página Web del Congreso (pág. 20) o bien a través del siguiente enlace:

Proposición no de Ley sobre detección y atención a alumnos afectados por dislexia

Artículos Relacionados
Dificultades de aprendizaje. Intervención en dislexia y discalculia
Inteligencia Verbal en escolares disléxicos de Primaria
Estrategias para facilitar la realización de los deberes escolares
La evaluación de la salud mental en los trastornos de aprendizaje, estándares de calidad del NICE
Materiales para trabajar la lectoescritura