El Observatorio Estatal de la Discapacidad ha publicado el Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. El documento, que ha contado con la promoción del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad y el Real Patronato sobre Discapacidad, la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Universidad de Extremadura, realiza una revisión exhaustiva de la situación de la discapacidad en España en el año 2017.

Respecto al tipo de discapacidad, las deficiencias del sistema osteoarticular ocupan el primer puesto, seguidas de los trastornos mentales, la discapacidad intelectual, las deficiencias del sistema neuromuscular y del sistema cardiovascular, inmunológico y respiratorio.

Otras conclusiones del informe ponen en evidencia que:

  • Las personas con discapacidad, en edad activa (16 – 64 años) representan el 5,9% de la población española, es decir, 1.774.800 personas.
  • La edad correlaciona directamente con la discapacidad, de forma que las personas entre 45 y 64 años  presentan una tasa de prevalencia del 9,8%, lo que significa que una de cada 10 personas tiene discapacidad.
  • Respecto a la tasa de actividad, el informe señala que “nos encontramos ante un colectivo poco integrado en el mercado laboral, dos de cada 3 personas con discapacidad son inactivos laboralmente. Si comparamos el dato con la población general, se establece una distancia de 44 puntos porcentuales”.
  • El motivo principal de la inactividad laboral es la incapacidad. Según los datos del informe, el 30,9% de las personas con discapacidad reciben prestación por incapacidad.
  • Tan sólo un 23,4% de estas personas se encuentra en situación de empleo, frente al 60,9% de la población general, lo que según los autores del informe, muestra la dificultad de estas personas para acceder al mercado.
  • La tasa de paro de los jóvenes con discapacidad asciende al 63,5%.
  • La tasa de abandono escolar se eleva al 43,2%, (18 puntos porcentuales por encima de la población general), siendo las principales barreras para acceder a la formación las dificultades económicas y la propia discapacidad.

Según los autores del informe, los datos muestran que es necesario cambiar el modelo de intervención, pasando de programas generalistas a programas específicos dirigidos a cubrir las necesidades de este colectivo. Según se evidencia del análisis de los datos recogidos, hay que prestar especial atención a los grupos vulnerables, constituidos por “binomios de multidiscriminación”, tales como “discapacidad + mujer”, “discapacidad + joven” y “discapacidad + psíquica”. De esta manera, “las actuaciones de carácter generalista para el colectivo, no dan cobertura a los grupos mencionados, que por sus especiales circunstancias requieren de medidas y dispositivos adaptados y ajustados a sus necesidades concretas. Se hace preciso modificar el modelo de intervención, trabajando de manera segmentada”.

Las personas interesadas pueden acceder al informe en el siguiente enlace:

Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España

Artículos Relacionados
Organizaciones europeas se unen en contra del ingreso y tratamiento forzosos del Protocolo Adicional a la Convención de Oviedo
Se pide modificar el régimen de acceso a empleo público para los psicólogos forenses en la Comunidad de Madrid
¿Cómo mejorar la comprensión lectora en discapacidad intelectual?, nuevo estudio
Las personas con Trastorno Bipolar tardan mucho en ser diagnosticadas y sufren un gran estigma social
La necesidad de adaptar la legislación española a la Convención de Derechos de las personas con discapacidad, nuevo informe
Guías para trabajar la inteligencia emocional de niños y jóvenes con Síndrome de Down
Guía de orientación para la valoración de la discapacidad en pacientes con tumores cerebrales
Desciende la tasa de empleo entre las personas con trastorno mental
El Congreso aprueba impulsar estudios sobre Trastornos del Espectro del Autismo con perspectiva de género