Los colectivos de los que se ha obtenido información son: médicos, fisioterapeutas, protésicos dentales, dentistas, dietistas nutricionistas y enfermeros (información proporcionada por sus Colegios Profesionales provinciales/autonómicos), así como farmacéuticos, veterinarios, psicólogos con especialidad sanitaria, físicos con especialidad sanitaria, podólogos, ópticos-optometristas, logopedas, terapeutas ocupacionales, químicos y para algunas provincias de protésicos dentales y dietistas nutricionistas, cuyos datos se han obtenido a través de los respectivos Consejos Generales de los Colegios Profesionales.
A tenor de los últimos datos obtenidos y, como viene siendo habitual, las profesiones sanitarias con mayor número de colegiados son enfermería y medicina, cuyas cifras han aumentado un 2,4% y 2,9% respectivamente, tal y como ha venido sucediendo en los últimos cuatro años.
Según indican los autores de la estadística, el número de colegiados del resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también ha aumentado, excepto el de químicos con especialidad sanitaria (–5,8%). Concretamente, la cifra de psicólogos con especialidad sanitaria colegiados es de 25.857 (con una tasa de variación 2017/2016 de 3,0%), esto es, 763 psicólogos, rompiendo así con la tendencia decreciente que se ha venido registrando desde el año 2015.
Como ya informó Infocop Online en su momento, el mayor incremento en esta cifra fue en el año 2014, con 28.707 psicólogos colegiados, un aumento cuya causa, en opinión del INE, obedecía a que “durante 2013 continuó el proceso de reconocimiento de dicha especialidad en este colectivo y que se vio reflejada en la posterior inscripción de la misma en los distintos colegios oficiales”. Desde entonces, el número referente a esta profesión sanitaria ha ido decreciendo, según el Instituto, debido a “la finalización del proceso de habilitación y/o el no ejercicio en la rama sanitaria una vez adquirida”. A la luz de los últimos datos correspondientes a 2017, esta tendencia descendiente parece haberse invertido.
Con respecto a la tasa de profesionales sanitarios colegiados, el número registrado por cada 1.000 habitantes difiere según el colectivo. La tasa de psicólogos es de 0,55 por cada 1.000 habitantes, situándose en sexto lugar, por debajo del colectivo de enfermeros (6,43 por 1.000), médicos (5,44), farmacéuticos (1,55), fisioterapeutas (1,10) y dentistas (0,79).
Por otro lado, el INE afirma una presencia femenina mayoritaria entre la población sanitaria, detectándose más mujeres que hombres en 13 de las 16 profesiones analizadas. Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres en 2017 fueron los de logopedas (el 93,7% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (90,9%), dietistas nutricionistas (87,1%), enfermeros (84,3%) y psicólogos (81,2%).
Según la situación laboral, los mayores porcentajes de profesionales colegiados no jubilados se dieron en dietistas nutricionistas (100%), terapeutas ocupacionales (99,9%) y psicólogos (99,5%).
De forma específica, en relación con los datos referentes a las Comunidades Autónomas, se observa que las tasas más altas de psicólogos con especialidad sanitaria fueron de 1,63 por 1.000 habitantes en Comunidad de Madrid (1,63 no jubilados), de 0,97 en la ciudad autónoma de Melilla (0,97 no jubilados) y de 0,92 en Principado de Asturias (0,91 no jubilados).
Para acceder al informe del INE, pincha el siguiente enlace:
Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados, año 2017 |