REPUTACIÓN, SOLEDAD, SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

19 Jun 2008

Sofía Buelga, Gonzalo Musitu, Sergio Murgui y Javier Pons
Universidad de Valencia

Actualmente, la violencia escolar suscita una gran preocupación en la comunidad científica y educativa. Pese a la menor tolerancia social y mayor sensibilización y conocimiento respecto al acoso escolar, esta conducta de maltrato entre iguales sigue siendo todavía habitual en el escenario escolar. De hecho, se trata de un problema de alcance mundial que existe en países tan distantes y tan diversos como Nueva Zelanda, Japón, Sudáfrica, Canadá o España.

En nuestro país, la situación de esta problemática parece haber mejorado en esta última década. Así, el último estudio del Defensor del Pueblo (2007) informa de un descenso significativo en las conductas abusivas más frecuentes de agresiones verbales directas y de exclusión social («ignorar a la persona»). La victimización por agresiones físicas directas, con una incidencia mucho menor que las conductas anteriores, aunque disminuye, se mantiene en porcentajes similares al informe anterior del año 2000.

 

Ciertamente, todavía son necesarios muchos estudios y esfuerzos para comprender y prevenir este fenómeno complejo de violencia entre iguales por abuso de poder. En este sentido, nuevas variables han comenzado a adquirir cierta relevancia en la literatura científica, tal es el caso de la reputación social (Carroll, Houghton y Baglioni, 2000) y de la satisfacción con la vida (Valois, Zullig, Huebner y Drane, 2001).

Desde esta perspectiva, en esta investigación analizamos la influencia de la reputación social del adolescente en la conducta violenta entre iguales adolescentes en el contexto educativo. En concreto, estudiamos las relaciones directas e indirectas entre la percepción de reputación social (real e ideal) del adolescente y la conducta violenta directa/manifiesta entre iguales adolescentes («Soy una persona que pega a los demás»; «Soy una persona que insulta a los demás»).

Las principales hipótesis que se plantean son las siguientes: 1) la reputación social del adolescente se relaciona directamente con la conducta violenta manifiesta y, 2) la reputación del adolescente tiene un efecto indirecto en la conducta violenta manifiesta a través de la soledad y la satisfacción con la vida. En la investigación participaron 1319 adolescentes de la Comunidad Valenciana, de ambos sexos de edades comprendidas entre los 11 y 16 años.

Los resultados de este estudio confirman que la percepción de la reputación social tiene tanto un efecto directo como indirecto en la conducta violenta directa.

Así, con respecto a las relaciones directas entre la percepción de la reputación social y la conducta violenta directa, se constata que estas relaciones son de naturaleza diferente según se trata de la reputación real o ideal. Así, se comprueba que la necesidad de una mayor reputación (reputación ideal) se relaciona positivamente con la conducta violenta directa entre iguales adolescentes, mientras que la percepción de tener reconocimiento social entre los iguales (reputación real) se relaciona negativamente con la conducta violenta.

En consecuencia, la conducta violenta directa entre adolescentes se explica más por la insatisfacción que el adolescente tiene con respecto a la reputación que quiere lograr en su grupo de iguales («me gustaría: que los demás pensasen que soy un líder»; «que soy popular»; «que soy fuerte»; «que tengo buena reputación»), que por el hecho de tener popularidad entre los compañeros («los demás piensan que soy un líder….»). Este resultado es consonante con la idea de Carroll (2002) que señala que la reputación no sólo se logra con conductas transgresoras, sino también que muchos adolescentes logran el reconocimiento social de sus iguales a través de conductas positivas, tales como el deporte o el arte urbano.

Con respecto a los efectos indirectos entre la reputación del adolescente y la conducta violenta a través de la soledad y la satisfacción con la vida, nuestros resultados muestran de nuevo que la percepción de la reputación real e ideal influye inversamente.

Así, se constata que el deseo de querer más reputación social (reputación ideal) se relaciona positivamente con el sentimiento de soledad, mientras que la percepción de tener un reconocimiento social entre los iguales (reputación real) lo hace negativamente. El adolescente que está insatisfecho con su reputación social experimenta, por tanto, sentimientos de soledad, que no se sienten cuando se percibe reputación. Este resultado apoya la idea de recientes investigaciones (Heinrich y Gullone, 2006) que indican que la percepción de popularidad y liderazgo en el grupo de iguales protege al adolescente del sentimiento de soledad, el cual, a su vez, como se observa también en nuestro trabajo, influye en la satisfacción con la vida, y de ahí también, en la conducta violenta. En efecto, tal y como encuentran Valois et al. (2005), nuestros resultados confirman la existencia de una vinculación entre la insatisfacción con la vida y la conducta violenta.

En definitiva, creemos que esta investigación aporta datos muy sugerentes y novedosos sobre la implicación de determinadas variables psicosociales en la explicación de la conducta violenta directa entre iguales adolescentes. Creemos que este trabajo puede orientar futuras investigaciones en las que precisamente se profundicen en las relaciones aquí analizadas, contribuyendo de este modo, a mejorar la comprensión del problema de la conducta violenta entre iguales adolescentes y, con ello, al diseño de programas de prevención eficaces. En este sentido, la construcción y manejo de la reputación social debería incluirse en los programas de prevención de la conducta violenta en el escenario escolar, al ser, ciertamente, como hemos comprobado, una variable muy importante para el adolescente.

Referencias

Carroll, A., Houghton, S., y Baglioni, J. R. (2000). Goals and reputations amongst young children. The validation of the importance of goals and reputation enhancement scales. Social Psychology International, 21(2), 115-135.

Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: El maltrato entre Iguales en la Educación Obligatoria Secundaria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

Heinrich, L. M., y Gullone, E. (2006). The clinical significance of loneliness: A literature review. Clinical Psychology Review, 26(6), 695-718.

Valois, R. F., Zullig, K. J., Huebner, E. S., y Drane, W. (2001). Relationship between life satisfaction and violent behaviors among adolescents. American Journal of Health Behavior, 25(4), 353-366.

El artículo original en el que se basa este trabajo puede encontrarse en The Spanish Journal of Psychology: Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S. & Pons, J. (2008). Reputation, Loneliness, Satisfaction with Life and Aggressive Behavior in Adolescence. The Spanish Journal of Psychology 11 (1 )192-200

Sobre la autora y los autores:

Sofía Buelga es Profesora Titular de Psicología Social en la Universidad de Valencia. En la actualidad, dirige la línea de investigación «Psicosociología de la Familia» en esta misma universidad. Es autora de numerosos artículos publicados tanto en el ámbito nacional como internacional y de libros relacionados con la familia y la prevención de las conductas de riesgo en la adolescencia (conductas violentas, delictivas, consumo de drogas).

Gonzalo Musitu es Catedrático de Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Dirige el proyecto de investigación financiado por el ministerio español: «Violencia e integración escolar: aplicación y evaluación de un programa de intervención en la escuela». Es autor de numerosos artículos publicados tanto en el ámbito nacional como internacional, y de libros como Psicosociología de la Familia, Familia y Adolescencia, La Convivencia en las Escuelas y La Potenciación de la Autoestima en la Escuela, entre otros.

Sergio Murgui es Doctor en Metodología de las Ciencias del Comportamiento por la Universidad de Valencia. Su trabajo se ha centrado en la distinción de los efectos mediadores y moderadores dentro del estudio del adolescente, la familia y la escuela. También está interesado en los procesos de categorización, identificación y aprendizaje. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

20 años del 11M

El día en que la Psicología se volcó en ayudar a la sociedad española COP Madrid Ayer,...

MÁS NOTICIAS