¿CÓMO ES LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL?

17 Nov 2008

Eduardo Martín, Mª del Carmen Muñoz, Teresa Rodríguez y Yurena Pérez
Universidad de La Laguna

El acogimiento residencial (AR) ha sido tradicionalmente el recurso más utilizado para dar respuesta a las necesidades de aquellos niños y niñas que, por uno u otro motivo, no podían vivir en un contexto familiar. Los cambios en materia de protección infantil, producidos en nuestro país en las últimas décadas del siglo XX, han ayudado a que el AR abandonara el enfoque basado en la beneficencia y adoptara un modelo profesionalizado, que se guía por el principio de normalización, evitando así los terribles efectos que la institucionalización producía en este colectivo. Los estudios de evaluación que se han desarrollado desde entonces, avalan la mejora que se ha producido en la atención que desde el AR se les da a estos niños y niñas, respondiendo a la mayoría de sus necesidades.

A pesar de las enormes mejoras producidas, existen algunos aspectos manifiestamente mejorables, como es la adaptación a la escuela de este colectivo. Los niños y niñas que han sido declarados en desamparo y han tenido que ser separados de su familia, han sufrido una situación de adversidad vital, que conlleva además una separación del contexto en el que habían vivido hasta ese momento, y que también suele acarrear un cambio de centro educativo. Aunque no hemos encontrado estudios en nuestro país sobre la integración de este colectivo en la escuela, los resultados de las investigaciones realizadas en el contexto anglosajón coinciden al encontrar un peor rendimiento y más problemas de integración al compararlos con los datos de la población general.

 

Dado que para el colectivo de niños y niñas que viven en AR la escuela se convierte en el único contexto de desarrollo normalizado al carecer, al menos durante una fase de su vida, de una familia, su integración escolar se convierte en una variable de vital importancia. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es estudiar la integración social de este colectivo con los iguales en el contexto escolar. Para ello, analizamos 50 aulas en las que estudian 60 menores en AR. El resto de niños y niñas que pertenecen a dichas aulas, un total de 843, componen la muestra normativa. El instrumento utilizado fue un cuestionario sociométrico que combina el método clásico de las nominaciones, con el método de asignación de atributos perceptivos. Además, las nominaciones se tenían que realizar para dos contextos diferentes: el académico, donde se preguntaba por las relaciones que se establecen en el contexto formal del aula, y el de ocio, en el que las preguntas se referían a las relaciones que se establecen en los contextos informales, como puede ser el patio. Además, se le pedía al tutor de cada aula que cumplimentara un protocolo de valoración de la integración escolar para la muestra de AR.

Los resultados encontrados muestran que, cuando se preguntaba por las relaciones que se producen en el contexto académico, los menores de AR son menos elegidos y más rechazados que sus compañeros. En cambio, al preguntar por el contexto de ocio, la muestra de AR parece tener el mismo status sociométrico que la muestra normativa.

Por su parte, los resultados hallados a través del método de asignación de atributos perceptivos, indican que los niños y niñas de AR son más frecuentemente descritos por sus compañeros por atributos como: llevarse mal con los profesores, ser agresivos y por querer llamar siempre la atención. En cambio, son menos descritos como maduros y con capacidad de resolver conflictos. No se encontraron diferencias entre ambas muestras en los atributos referidos a tener muchos o pocos amigos, ser simpático o antipático con los compañeros y saber comunicarse con los demás.

Por último, se comprueba que la valoración que hace el profesorado de la integración social de los menores en AR coincide con la valoración que hacen los compañeros en lo referido al contexto del aula, pero no con la que hacen con respecto al contexto de ocio. También hay concordancia entre la valoración del profesor y las puntuaciones alcanzadas en aquellos atributos más visibles en el aula, como pueden ser el ser agresivo, llevarse mal con el profesor o querer llamar siempre la atención. En cambio, no se observa coincidencia en otros atributos más invisibles en el contexto instruccional, pero que también son importantes para una buena integración social, como es el caso de tener muchos amigos, ser simpático con los compañeros o ser una persona madura.

Los resultados de nuestro estudio indican que no se puede afirmar, de manera genérica, que los niños y niñas en AR tengan problemas de relación con los compañeros en la escuela. Cuando se analiza la interacción en contextos informales, este colectivo parece perfectamente integrado, y con una serie de atributos importantes en las relaciones entre iguales, como el tener amigos, ser simpático con los compañeros y con habilidades de comunicación. Los problemas detectados parecen encontrarse en la adaptación de este colectivo a las exigencias formales de las dinámicas instruccionales que se desarrollan en el aula. Ciertas características conductuales de los menores en AR dificultan su integración en este contexto, y parecen generar problemas con la autoridad que representa el profesorado.

Por tanto, se concluye que los problemas de integración escolar no vienen determinados por las relaciones con los iguales, sino más bien por la dificultad de estos niños y niñas para adaptarse a las exigencias formales de la escuela.

El estudio original en el que se basa este artículo puede encontrarse en la revista Psicothema:

Eduardo Martín, Mª del Carmen Muñoz de Bustillo, Teresa Rodríguez y Yurena Pérez (2008). De la residencia a la escuela: la integración social de los menores en acogimiento residencial con el grupo de iguales en el contexto escolar. Psicothema, 20, 3, 376-382.

Sobre el autor y las autoras:

 

 

 

 

Eduardo Martín Cabrera. Doctor en Psicología y Profesor Titular (TEU) de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación actuales se centran en la evaluación e intervención en los servicios de protección infantil.

Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz. Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las relaciones interpersonales en contextos educativos y en el estudio del clima escolar.

Teresa Rodríguez Blanco. Profesora Contratada Doctora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna. Su línea de investigación principal se ha centrado en la educación de adultos.

Yurena Pérez González. Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna. Ha participado en el proyecto de investigación del que nace este trabajo, y ha desarrollado funciones de monitora en el Practicum de Psicología de la Educación.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS