CONSTRUYENDO LAS MATEMÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA NARRACIÓN

10 Feb 2009

Mª Dolores Gil1 y Consuelo Vicent2
(1) Universitat de València y (2) C.P. Ramón Martí Soriano de Vallada

Cuando el niño llega a la escuela, en su mochila ya lleva no sólo unas competencias matemáticas informales sino también unas formas específicas de interactuar con el mundo que le rodea, de manera que la tarea del maestro consiste en buscar en esa mochila y, partiendo de lo que sabe y de cómo lo ha aprendido, facilitar el proceso de construcción del edificio matemático. Esta tarea es fundamental puesto que quitarle esa mochila y darle otra supone, en el mejor de los casos, infundir en el niño la idea de que las matemáticas son algo extraño que se enseña en el colegio pero que poco tiene que ver con su realidad cotidiana.

 

¿Y qué podemos encontrar en esa mochila? En primer lugar, el juego como forma natural de interacción. El juego dota de significatividad a los aprendizajes y facilita la reestructuración al generar conflictos de forma natural que el niño se ve motivado a resolver. También encontraremos el gusto por las narraciones. Las historias han sido el elemento que ha clarificado en muchas ocasiones la compleja realidad de una forma divertida y apasionante, además de haber sido un excelente antídoto contra el miedo al alumbrar lo desconocido y proporcionar estrategias para resolver los problemas.

Pero ¿con qué herramientas cuenta el maestro de Educación Infantil? Lo cierto es que es difícil encontrar programas que desarrollen de forma secuencializada y con los componentes mencionados, las actividades necesarias para trabajar todos los objetivos de forma sistemática proporcionando suficientes oportunidades para comprender, practicar y consolidar las bases de la competencia matemática.

Revisando la realidad educativa nos encontramos que, en la mayoría de centros, se trabaja siguiendo las directrices de unos materiales editados que tienen su origen en la propuesta de Decroly de trabajar los contenidos y competencias desde los centros de interés del grupo de niños. Pero cuando esto se publica se pierde su sentido inicial, pues es cuestionable que se puedan universalizar los intereses de los niños.

Asistimos, por otra parte, a un auge en los últimos años de la estimulación temprana por lo que algunos centros adoptan metodologías como la ideada por Doman y Doman (1997), que consiste en presentar de forma breve pero reiterada unas tarjetas llamadas bits que presentan distintos contenidos matemáticos de creciente complejidad desde edades muy tempranas. El fundamento está en la enorme plasticidad del cerebro humano a estas edades y en la consideración del aprendizaje como asociación imagen-significado. Esta metodología se suele complementar con ejercicios de consolidación.

Como vemos, ni un planteamiento ni el otro toman en consideración el modo que tienen los niños de interactuar con el mundo. En este trabajo ofrecemos una tercera propuesta. En ella, cada sesión comienza con un juego o narración y a partir de ahí se realizan actividades manipulativas para finalizar realizando una ficha después de recordar las autoinstrucciones de centración en la tarea. Por ejemplo, para introducir la suma/resta se utiliza el juego de la ruleta de sumar donde hay números y signos de suma y resta (cada niño parte de 10 tazos y gana quien se queda sin ninguno). Tras las autoinstrucciones se explica la ficha que consta de una ruleta similar a la del juego realizado.

En el caso de la metodología de bits, la suma/resta se introduce mediante bits y después los niños disponen de material manipulativo en la mesa para realizar las operaciones antes de plasmarlas en la ficha.

En el caso de los centros de interés para trabajar suma/resta se parte de una ficha de editorial donde hay que sumar o restar diversos elementos según el centro de interés de que se trate y se explica en la pizarra. Posteriormente, cada niño realiza su ficha de trabajo.

Para poder comparar las tres propuestas necesitábamos un instrumento de evaluación de la competencia matemática en su globalizad, por lo que tuvimos que desarrollar y validar una prueba de evaluación criterial de la competencia matemática en Educación Infantil.

Después de aplicar durante todo el curso estas tres metodologías, al comparar la competencia al inicio y al final del curso, pudimos constatar como la metodología lúdico-narrativa se mostraba superior a las otras dos, ofreciendo los peores resultados la que utiliza los centros de interés editados, a pesar de que el nivel de competencia al inicio fue superior en los centros donde se impartió la metodología de bits más manipulación seguida del grupo de centros de interés. De hecho, el grupo donde se aplicó el programa lúdico-narrativo el curso anterior había utilizado esa misma metodología (centros de interés).

Una metodología como la de bits-manipulativo, a corto plazo, ofrece buenos resultados, sobre todo cuando se trata de información que no requiere elaboración por parte del sujeto, no siendo preciso el aprendizaje por descubrimiento, ya que basta con el aprendizaje por recepción. Pero incluso en estas áreas, si no se aborda el aprendizaje de forma globalizada ofreciendo al niño la oportunidad de integrar lenguaje, matemáticas, actividad, manipulación, juego, etc., para crear conceptos significativos, la estructura cognoscitiva se vuelve inestable y aumenta el riesgo de experimentar confusiones cuando se introduce información nueva que matiza o enriquece la anterior. Por tanto, ir más rápido como ofrecen algunos programas de estimulación temprana no siempre es mejor puesto que es más importante adquirir una base sólida sobre la que los niños puedan construir sus aprendizajes formales posteriores -condición que parece cumplir una metodología lúdico-narrativa-.

El estudio en el que se basa este artículo puede encontrarse en la revista Psicothema:
Gil, M.D., y Vicent, C. (2009). Análisis comparativo de la eficacia de un programa lúdico-narrativo para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Psicothema, 21,1, 70-75.

Sobre las autoras:

 

 

Mª Dolores Gil Llario es profesora titular del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València e investiga en el área de las dificultades de aprendizaje de las matemáticas desde hace casi 15 años. Imparte cursos de doctorado y Máster en el área de las dificultades en la resolución de problemas matemáticos y ha dirigido tesis doctorales y realizado numerosas publicaciones en esta línea de investigación.

Mª Consuelo Vicent Catalá es Doctora en Psicología habiendo recibido su tesis una Mención Honorífica en los Premios Nacionales de Investigación Educativa y Tesis Doctorales de 2007. Es funcionaria de carrera del cuerpo de maestros con más de 10 años de experiencia. Ha coordinado e impartido cursos de formación para el profesorado habiendo participado en diferentes congresos nacionales e internacionales.

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS