Mantener unas costumbres activas durante la infancia y adolescencia no solo previene enfermedades durante todo el curso de la vida, sino que también promueve la incorporación de hábitos favorables que perduran en la edad adulta, costumbres intrínsecas que ayudan a mantener el bienestar físico y mental. Así lo afirma una guía publicada por la AEPAP (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria), y avalada por la Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria, a través de la cual se introduce de manera sencilla, clara y práctica, una serie de técnicas orientadas a combatir la obesidad infantil, un problema cada vez más presente en nuestra sociedad y que puede afectar indiscriminadamente a todas las etapas de la vida. Tal y como señalan sus autores, la guía está dirigida a todo el público interesado en obtener información contrastada y entendible sobre cómo abordar la obesidad infanto-juvenil desde un enfoque más amplio y práctico, teniendo en cuenta los obesógenos ambientales y el modo en que pueden dañar la salud tanto de adultos como de niños/as y adolescentes, y considerando, de forma específica, los disruptores endocrinos como agentes obesógenos. |
| |||
El documento comprende las etapas de la vida iniciales, desde la planificación de un embarazo hasta la adolescencia, recogiendo, a lo largo de sus páginas, sugerencias y propuestas para la prevención y/o el abordaje de la obesidad, ayudando a incorporar nuevos conocimientos y hábitos saludables, en base a tres pilares fundamentales: dieta, ejercicio físico y Psicología. Se puede acceder al documento desde la página Web de la AEPAP o bien directamente aquí: |
Las personas con enfermedades crónicas reportan peor salud mental, según la OECD
El 85% de las personas usuarias de atención primaria de 45 o más años vive con, al menos, una enfermedad crónica. De ellas, el 52% presenta 2 o más condiciones crónicas. Estas personas, a menudo, se enfrentan no solo a las limitaciones físicas impuestas por sus...