Las situaciones de acoso y violencia que sufre el profesorado pueden provocar serias consecuencias en su salud mental, afectando, no sólo al propio docente sino a toda la Comunidad Educativa. Esta es una de las conclusiones que presenta el nuevo Informe del Defensor del Profesor, un servicio de ámbito nacional que ANPE pone a disposición de todos los docentes que necesiten ayuda ante cualquier tipo de acoso e intimidación en las aulas, ya sea por situaciones relacionadas con los padres, los alumnos, la administración educativa o los propios compañeros. El documento pretende dar a conocer a la opinión pública, y, principalmente a la Comunidad Educativa, una serie de conclusiones en base a los datos recogidos durante el curso 2016-2017, relacionados con las situaciones de acoso y violencia hacia el profesorado en nuestro país, y que resumimos a continuación:
|
| ||
Tras el análisis y valoración de los resultados obtenidos, ANPE y el Defensor del Profesor hacen hincapié en la necesidad de desarrollar un Plan Estratégico de Mejora de la Convivencia Escolar, que, a su juicio, debería contar con una serie de apartados, entre ellos, la reactivación del Observatorio estatal y los Observatorios autonómicos de Convivencia Escolar, la creación de un programa de prevención de acoso escolar que contemple la aceleración de los protocolos de protección a las víctimas y un plan de detección precoz de los problemas de convivencia en los centros educativos, el diseño de un plan específico de formación del profesorado para la prevención y detección de conflictos relacionados con la convivencia escolar, el establecimiento de una asistencia jurídica y psicológica gratuita para los profesores víctimas de acoso (mediante convenios de colaboración con los Colegios profesionales de abogados y psicólogos), o el reconocimiento de la ansiedad, la depresión y el estrés como enfermedades profesionales de los docentes -siempre que se deriven de situaciones de acoso-, estableciendo estas situaciones como accidentes laborales. Los datos mencionados en el Informe, junto con la valoración de sus autores, ponen de relieve una necesidad que se ha venido detectando y expresando en los últimos años: esto es, la importancia de incorporar (sin menoscabo de otros profesionales) la figura del psicólogo educativo en los distintos centros docentes, como profesional cualificado para dar respuesta a estos y otros problemas de índole psicológica que puedan surgir en la Comunidad Educativa. El informe se puede descargar directamente a través del siguiente enlace: | |||
El 41% de los jóvenes que salen de centros de acogida no logra romper el ciclo de la pobreza
El 41% de las personas que han pasado por el Sistema de Protección se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social (…)

