¿Qué necesidades tienen los adultos con daño cerebral y qué adaptaciones se pueden hacer para mejorar su capacidad de aprendizaje? Estos aspectos se abordan en la Guía de orientación para la formación de adultos con daño cerebral, editada por la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE). La publicación, dirigida a docentes y profesores tanto de contextos de educación formal como informal, incluye una explicación de las características y consecuencias del Daño Cerebral Adquirido y su implicación en los procesos de aprendizaje, así como proporciona una serie de recomendaciones y pautas para mejora de la inclusión de este alumnado. |
| |||
Tal y como se explica en la guía, el Daño Cerebral Adquirido es la consecuencia de una lesión repentina en el cerebro, que puede ser debido a un accidente cerebrovascular (ictus), a un traumatismo craneoencefálico (TCE) o a tumores cerebrales u otras enfermedades de carácter infeccioso. Muchas alteraciones que acompañan este cuadro diagnóstico tienen importantes repercusiones en la capacidad de aprendizaje de las personas. En esta línea, es común la fatiga, los problemas de memoria, la dificultad en la movilidad, los problemas de percepción, la reducción de la capacidad de atención y concentración, los problemas para la comprensión del lenguaje, las dificultades en el razonamiento y toma de decisiones y las alteraciones en el comportamiento. Para cada una de estas dificultades, la guía propone una serie de estrategias docentes. Se puede descargar el recurso en el siguiente enlace: Guía de orientación para la formación de adultos con daño cerebral |
La situación actual y las perspectivas profesionales de la Psicología Forense en España, en la VII Convención del COP
¿Qué requisitos formativos son indispensables para el acceso del psicólogo/a forense a la administración de Justicia?¿Es necesaria la creación de una especialidad en Psicología Forense con reconocimiento oficial? Las respuestas a estas y a otras preguntas se podrán...