El alumnado con dislexia suele ver agravado su problema por las consecuencias psicológicas que se les produce la situación que viven en el día a día. Por ello, se les tiene que ayudar, además, con unas pautas por parte de cualquier docente, tales como, demostrarle que se conoce su problema y que se le va a ayudar, hacerle ver y destacarle los aspectos buenos de sus trabajos, aceptar que se distraiga con mayor facilidad, ya que las tareas de lectoescritura conllevan un sobreesfuerzo, demostrarle interés por su manera de trabajar y esforzarse en las tareas, estimularle constantemente sin bloquearle psicológicamente y preservarle su autoestima de forma positiva, entre otras. Esta es una de las recomendaciones recogida en la guía de detección de la dislexia y actuación en el aula, publicada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, un documento práctico cuya finalidad es ayudar a familias, docentes y otros/as procesionales de los centros educativos para abordar la dislexia y las dificultades de lectura del alumnado, ofreciendo una visión más amplia de esta dificultad que incluye aspectos psicológicos, emocionales y sociales. |
| |||
La guía, desarrollada por profesionales de la orientación educativa, conceptualiza la dislexia, abordando la complejidad de los procesos cognitivos que intervienen en la lectura, y ofrece una serie de indicadores de alerta en función de la edad y del curso escolar poniendo de relieve la trascendencia de la detección temprana de la dislexia. Asimismo, el documento aporta diversas estrategias y actuaciones metodológicas, junto con propuestas para la evaluación y elaboración de adaptaciones curriculares, y recursos para preservar la autoestima y el rendimiento de los y las menores, así como estrategias a las familias en función de la edad de sus hijos e hijas. Se puede acceder directamente al recurso a través del siguiente enlace: La dislexia: guía de detección y actuación en el aula
|
“No se nos ocurre mejor inversión de futuro que mejorar el bienestar psicológico de nuestros jóvenes” – Proyecto PsiCE
Mejorar el bienestar psicológico de los y las jóvenes españoles resume uno de los objetivos principales del estudio PsiCE (Psicología en Contextos Educativos) una de las investigaciones más amplias realizadas en España sobre el estado del bienestar psicológico en adolescentes.