Hemos rejuvenecido como sociedad. Y lo que aún es más importante: podemos convertir esos años añadidos en años saludables, activos, participativos y solidarios. La clave está en que podamos disfrutar de una vida digna en estos años ganados y dotar de significado los nuevos ciclos vitales. Así lo recoge la Guía para la Intergeneracionalidad -Convertir los retos de las sociedades longevas en oportunidades, editada por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), cuya dirección y autoría corresponde a Eleonora Barone. La publicación proporciona los resultados de un estudio cualitativo destinado a analizar y describir las potencialidades de proporcionar acciones intergeneracionales en diferentes ámbitos, tales como la salud, el ciclo laboral, la cultura, la educación o el voluntariado, entre otros. Para ello, se ha contado con la opinión y participación de expertos procedentes de diferentes ramas de la ciencia, incluida la psicología.
|
| |||
La guía es el resultado de una iniciativa que forma parte del Programa para una Sociedad Longeva, impulsado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, a través del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), y en el marco del Programa de Cooperación INTERREG V-A, España- Portugal, POCTEP, 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Algunas de las conclusiones del informe revelan la importancia de adoptar un enfoque intergeneracional en el diseño de las estrategias de actuación en las sociedades actuales. Entre estas conclusiones destacan las siguientes:
Específicamente en el ámbito de la salud, los expertos señalan la importancia de invertir en la salud desde la infancia, para asegurar un futuro con adultos mayores más longevos, pero también más sanos, así como realizar cambios estructurales en los modelos de atención sanitaria, que se adecúen a las características y necesidades de las personas mayores. En este sentido, se menciona la necesidad de reducir el abuso de fármacos en este colectivo, y mejorar la ratio de profesionales sanitarios para dar respuesta a la demanda asistencial de las personas mayores. Las personas necesitan atención y tiempo de escucha y no se les concede, pues al final se les da otras cosas para paliar estos males de nuestros tiempos, por ejemplo, psicofármacos, señalan los expertos Asimismo, los expertos insisten en la necesidad de derrumbar el mito de que los mayores son un problema para la sostenibilidad del sistema sanitario. Esta afirmación, señala el texto, además de errónea atenta contra la bioética y el concepto más básico de solidaridad, valores y derechos humanos. Se trata de un material de interés para todas aquellas personas interesadas en establecer un modelo de calidad de vida para las personas mayores en el contexto de una sociedad integradora, inclusiva y sostenible económicamente, especialmente en materia de derechos sociales. Se puede descargar la guía en la propia Web de CENIA y en el siguiente enlace: |
La necesidad de un cambio de paradigma que «desestigmatice» la menopausia
Es necesario un cambio de paradigma en el concepto de menopausia, pasando de un enfoque biomédico y ‘medicalizador’ que la considera como una enfermedad cuyos síntomas deben tratarse (…)