Abordaje del Trastorno Neurológico Funcional, guía de la BPS
23 Jul 2025

La Sociedad Psicológica Británica (BPS) ha publicado un documento en el que se abordan los retos actuales y se proponen recomendaciones para el manejo del Trastorno Neurológico Funcional (TNF).

El documento, titulado Functional Neurological Disorder: Neuropsychological and psychological management in children and adults, subraya la urgente necesidad de servicios especializados para atender adecuadamente a estos pacientes y plantea un modelo de intervención integral que combine el enfoque neurológico y psicológico.

Naturaleza y complejidad del Trastorno Neurológico Funcional

El Trastorno Neurológico Funcional (TNF) es una condición caracterizada por síntomas neurológicos como debilidad motora, convulsiones no epilépticas, trastornos sensoriales o problemas cognitivos, que no pueden explicarse completamente por una enfermedad neurológica estructural. En lugar de ello, estos síntomas surgen por una disfunción en el procesamiento cerebral. La guía propone superar la dicotomía entre lo «psicológico» y lo «físico», postulando que el TNF es una manifestación de alteraciones en los procesos cerebrales, integrando aspectos psicológicos, neurológicos y sociales.

Epidemiología y repercusiones sociales

Según se recoge en la guía, el TNF afecta a entre 50.000 y 100.000 personas en el Reino Unido y representa aproximadamente el 6% de las consultas neurológicas. En niños, la incidencia aumenta con la edad y alcanza su pico entre los 11 y 13 años. Asimismo, este cuadro diagnóstico es más prevalente en mujeres (relación 3:1) hasta los 50 años, y sus síntomas conllevan una carga significativa sobre la calidad de vida, el empleo, la educación y el funcionamiento familiar. A menudo, estas personas enfrentan estigmatización, diagnósticos tardíos, tratamientos inadecuados y altos costes personales y para el sistema de salud, detalla el documento.

Factores de riesgo y comorbilidades

El TNF suele coexistir con condiciones como dolor crónico, fatiga, migrañas, síndrome de intestino irritable, depresión, ansiedad, trastornos del espectro autista (TEA) y TDAH. En niños, el bullying escolar, problemas familiares o dificultades escolares actúan frecuentemente como factores precipitantes. Aunque el trauma no es necesario para su aparición, los eventos estresantes son comunes y pueden influir en el inicio y mantenimiento de los síntomas, añade el texto.

Foto: freepik. Diseño: jcomp. Fecha: 29/05/25
Modelos teóricos para comprender el TNF

La guía revisa diversos modelos psicológicos que ayudan a entender el TNF. Entre ellos se mencionan los siguientes aspectos:

  • Procesamiento emocional atípico, con dificultades en el reconocimiento y regulación emocional.
  • Mecanismos disociativos, como despersonalización o desconexión de la experiencia emocional.
  • Modelos de procesamiento predictivo, que explican los síntomas como percepciones erróneas generadas por expectativas aprendidas.
  • Modelos del sistema de estrés, útiles en niños, que relacionan el TNF con respuestas fisiológicas desreguladas al estrés.
Evaluación y manejo clínico

Tal y como recomienda la BPS, el diagnóstico debe basarse en signos positivos, preferentemente realizados por neurólogos. La intervención psicológica posterior incluye:

  • Psicoeducación.
  • Terapias cognitivo-conductuales (TCC) de segunda y tercera generación.
  • Terapias psicodinámicas breves.
  • Enfoques centrados en la regulación emocional y conciencia corporal (mindfulness, ACT).
  • Intervenciones multimodales, como la terapia ReACT en niños.

La guía cita el ensayo clínico CODES, uno de los más grandes hasta la fecha, que demostró que la TCC específica para convulsiones funcionales puede mejorar significativamente varios indicadores psicológicos y sociales, aunque no siempre reduce la frecuencia de las convulsiones a largo plazo.

Enfoque multidisciplinar y organización del sistema de salud

La BPS aboga por un modelo escalonado de atención coordinada entre niveles primario, secundario y terciario, con equipos multidisciplinares especializados. A este respecto, resalta el papel central de los profesionales de la neuropsicología y psicología en la formulación de casos, la planificación terapéutica y la supervisión clínica. Lamentablemente, en muchos sistemas sanitarios se observa una carencia de servicios adecuados para abordar el TNF, por lo que la guía propone crear nuevos puestos especializados que cuenten con la financiación adecuada para garantizar equidad y eficacia.

Diversidad cultural e inclusión

El documento destaca que el TNF está presente en todas las culturas, aunque la mayor parte de la investigación proviene de países occidentales. Las creencias culturales influyen en la forma en que los pacientes interpretan y manifiestan sus síntomas. También se reconoce que muchas personas con TNF pertenecen a grupos desfavorecidos y sufren discriminación, por lo que es crucial que los profesionales comprendan y respeten la diversidad sociocultural.

Conclusiones y recomendaciones

El informe concluye que el TNF es una condición frecuente, discapacitante y con alto coste humano y económico, cuya atención actual es insuficiente. Por lo tanto, los expertos de la BPS proponen las siguientes líneas de actuación:

  • Desarrollar servicios multidisciplinares especializados.
  • Incluir formación en TNF en los programas de psicología.
  • Asegurar un acceso equitativo e inclusivo a la atención.
  • Promover un enfoque biopsicosocial adaptado a cada paciente.

En conclusión, la guía representa un llamamiento a transformar la comprensión y el tratamiento del TNF en el Reino Unido y más allá, apostando por una atención integral y centrada en la persona y destacando la necesidad urgente de servicios multidisciplinarios especializados.

Puedes consultar la guía en la Web de la BPS y aquí.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias