La experiencia en videojuegos, un activo estratégico en el pilotaje de drones
22 Jul 2025

Los jugadores y jugadoras de videojuegos no solo podrían ser más rápidos/as, precisos/as y eficaces al pilotar drones, sino que también perciben un menor nivel de carga de trabajo mental y emocional durante estas tareas. Así lo demuestra un reciente estudio experimental publicado en la revista Apuntes de Psicología, en el que se evidencian diferencias estadísticamente significativas entre gamers y no gamers en tareas de simulación de vuelo, con implicaciones clave para el ámbito de la psicología del factor humano y la formación de pilotos de vehículos aéreos no tripulados (UAV).

El trabajo, desarrollado por los investigadores Miguel A. Ramallo-Luna, Sara González-Torre, José Manuel Núñez-Molleda y Gabriel G. de la Torre, de la Universidad de Cádiz, se inserta en el creciente interés por el papel que desempeñan las variables psicológicas en entornos tecnológicos complejos. En concreto, explora cómo la experiencia previa en videojuegos influye en el rendimiento operativo y la carga de trabajo percibida al controlar un dron en un entorno simulado.

Un contexto cambiante: drones, videojuegos y salud mental

En un escenario internacional marcado por la intensificación del uso de drones, tanto en conflictos armados como en aplicaciones civiles, el control eficaz de estos sistemas exige altos niveles de rendimiento cognitivo y emocional. Las tareas asociadas al pilotaje de UAV implican atención sostenida, procesamiento visoespacial, tolerancia al estrés y coordinación psicomotriz, capacidades ampliamente reconocidas por la psicología como determinantes del desempeño humano. Sin embargo, también suponen riesgos para el bienestar mental de los/as operadores/as, debido a la exposición prolongada a tareas demandantes y monótonas que pueden inducir fatiga, frustración y errores operativos.

El presente estudio se alinea con líneas de investigación previas que han mostrado que los videojuegos de acción pueden potenciar habilidades cognitivas transferibles a otros contextos, incluyendo la atención visual selectiva, la memoria de trabajo, la rotación mental y la coordinación visomotora. No es casualidad que psicólogos/as y neurocientíficos/as utilicen cada vez más videojuegos como herramienta para estudiar procesos mentales, intervenir en rehabilitación cognitiva o analizar la plasticidad cerebral.

drones
Foto: freepik. Diseño: bublikhaus/freepik. Fecha: 25/06/25
Metodología: simulación de vuelo y evaluación psicológica

La muestra estuvo compuesta por 51 voluntarios sanos física y mentalmente, sin experiencia previa en el manejo de drones. De ellos, un 43,1% (n=22) fueron clasificados como gamers (jugadores de videojuegos durante 5 horas o más por semana), y el 56,9% (n=29) como no gamers. El simulador utilizado fue el AeroSIM RC, que replicaba un entorno realista de vuelo con un modelo de cuadricóptero Phantom 3. Todos los participantes completaron un programa de entrenamiento compuesto por 24 pruebas que abarcaban áreas como manejo del gas, control estacionario, translación, aterrizaje y avance.

Además del rendimiento objetivo —tiempo de ejecución y número de errores—, se evaluó la carga de trabajo percibida mediante el AWT (Axon Workload Test), una variante del NASA-TLX ampliamente utilizada en psicología para medir la demanda mental, física, temporal, el esfuerzo, la frustración y el rendimiento autopercibido.

Principales resultados: menos errores, más eficacia y menor carga mental

Los resultados fueron concluyentes. Los/as jugadores/as de videojuegos completaron las pruebas en un tiempo significativamente menor (M = 27,64 minutos, frente a 56,45 minutos en no gamers) y con menos errores totales (M = 27,64 frente a 63,52 errores), con diferencias significativas en todas las áreas evaluadas: gas, estacionario, translación, aterrizaje y avance.

Desde el punto de vista psicológico, los gamers mostraron una percepción global de carga de trabajo más baja (SCORE medio = 39,66 frente a 54,88 en no gamers). En particular, se encontraron puntuaciones significativamente inferiores en: demanda temporal (43,81 vs. 58,20); rendimiento autopercibido (20,95 vs. 40,60); esfuerzo requerido (46,90 vs. 62,60); frustración emocional (25,95 vs. 48,80).

Aunque en la demanda física ambos grupos puntuaron de forma similar, los indicadores mentales y emocionales muestran que los gamers no solo ejecutaron mejor la tarea, sino que lo hicieron con un menor desgaste psicológico.

Relación entre carga mental y errores: lo que dice la psicología del trabajo

El análisis correlacional mostró asociaciones positivas entre puntuaciones más altas en demanda mental, esfuerzo, frustración y rendimiento autopercibido con un mayor número de errores y mayor tiempo en el simulador. Es decir, a mayor carga mental y emocional, peor desempeño. Esta evidencia respalda las teorías psicológicas que vinculan la sobrecarga cognitiva con el deterioro del rendimiento y el aumento del estrés.

En este sentido, la psicología aplicada al trabajo destaca la importancia de evaluar la carga de trabajo no solo desde el punto de vista técnico, sino también desde su impacto en la salud mental de los operadores y las operadoras. La evaluación de estas variables se convierte en una herramienta imprescindible para diseñar programas de entrenamiento más eficaces, detectar vulnerabilidades y prevenir consecuencias como el agotamiento o la desatención operativa.

Implicaciones para la formación y selección de operadores/as UAV

Los autores subrayan que las habilidades adquiridas en videojuegos —como la gestión de múltiples estímulos, la resistencia a la fatiga mental, el procesamiento rápido de información visual o la toma de decisiones bajo presión— pueden transferirse a tareas complejas como el pilotaje de drones. Desde la perspectiva psicológica, estos hallazgos sugieren que incluir evaluaciones basadas en videojuegos durante los procesos de selección o entrenamiento de operadores/as UAV podría mejorar el rendimiento general y reducir el coste psicológico y emocional de la tarea.

Asimismo, este estudio refuerza el papel de la psicología en el diseño de entornos de trabajo tecnológicos, donde las condiciones cognitivas y mentales de los trabajadores (en este caso, los pilotos de drones) deben ser consideradas al mismo nivel que las variables técnicas.

Conclusión: videojuegos, psicología y el futuro de la operación remota

La investigación liderada por el equipo de la Universidad de Cádiz aporta evidencia sólida y novedosa sobre cómo la experiencia previa en videojuegos puede convertirse en una ventaja operativa y psicológica en contextos de alta exigencia cognitiva. Lejos de ser un pasatiempo trivial, la práctica regular de videojuegos se perfila como un factor relevante en la preparación de operadores tecnológicos, con implicaciones directas para la psicología del rendimiento, la salud mental ocupacional y la optimización de recursos en entornos civiles y militares.

En un contexto donde los sistemas no tripulados y la automatización avanzan a gran velocidad, la intervención de la psicología —tanto en la evaluación del factor humano como en la prevención del malestar psicológico— se convierte en una herramienta estratégica clave para garantizar operaciones más seguras, eficaces y sostenibles mentalmente.

Se puede acceder al estudio completo desde la página web de la revista Apuntes de Psicología, o bien directamente aquí:

Ramallo-Luna, Miguel A.; González-Torre, Sara; Nuñez-Molleda; José M. & G. de la Torre, Gabriel (2025). Ventaja estratégica en el cielo. Experiencia en juegos y eficiencia operativa: revelando la menor carga de trabajo percibida y los posibles beneficios de los jugadores como pilotos de drones. Apuntes de Psicología, 43(2), 143-155. https://doi.org/10.70478/apuntes.psi.2025.43.13

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Noticias Relacionadas

Noticias