
La Revista de Psicología y Educación/Journal of Psychology and Education, editada por la Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE) y el Consejo General de la Psicología de España (COP), ha publicado su segundo número de 2025, del volumen 20, correspondiente a los meses de julio-diciembre.
La revista forma parte del Grupo Editorial de la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación), una iniciativa cuya misión es contribuir al desarrollo de publicaciones de calidad del ámbito de la Psicología, en cualquier formato, sean propias o ajenas, en colaboración con organizaciones científicas o profesionales. El objetivo primordial del Grupo Editorial es el apoyo a las revistas científico-profesionales producidas por Psicofundación o por la organización colegial de la Psicología española y por aquellas sociedades, asociaciones y organizaciones, que así lo acuerden con Psicofundación.
Esta publicación científica semestral (enero-junio y julio-diciembre), publica artículos inéditos en el ámbito de encuentro entre la Psicología y la Educación, relevantes para los investigadores o los profesionales de estas disciplinas, a quienes va dirigida la revista.
En línea con su objetivo de contribuir a la difusión de la investigación psicológica y educativa de calidad que se realiza en España, así como a nivel internacional, en esta publicación recoge nueve artículos, todos ellos de gran interés y que resumimos a continuación, adjuntando el correspondiente enlace en cada título:
Influencia del tiempo de pantallas en conductas externalizantes e internalizantes en niños de 6-12 años
María del Carmen García-Jordá, Llanos Merín y Jorge J. Ricarte
El uso de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) ha aumentado significativamente entre los y las jóvenes, generando nuevos hábitos de vida. Aunque las tecnologías aportan beneficios, su uso excesivo puede afectar la salud física y psicológica. Este estudio analiza el impacto del uso de pantallas en estudiantes de Educación Primaria, centrándose en conductas externalizantes e internalizantes.
Uso problemático del smartphone, procrastinación y autoeficacia académica en estudiantes universitarios
Álvaro Camporro Montila y María de la Villa Moral Jiménez
Son numerosos los estudios existentes relativos al uso problemático de los smartphones. Sin embargo, su relación con ciertas variables de carácter académico ha sido escasamente investigada en España. El objetivo de este estudio es analizar cómo se relaciona el uso problemático del smartphone con la procrastinación y la autoeficacia académicas, respectivamente.
Motivos recibidos por los iguales para ser preferido o rechazado en Educación Infantil
Paula Molinero-González, Luis J. Martín-Antón, Miguel Á. Carbonero-Martín, Wendy L. Arteaga-Cedeño y José Luis Rodríguez-Sáez
La aceptación o rechazo por parte de los iguales es clave para el desarrollo personal y social del alumnado. El rechazo temprano puede dificultar la adquisición de habilidades sociales y la formación de relaciones satisfactorias, afectando negativamente a los estudiantes. El objetivo de este estudio es profundizar en los motivos por los que alumnado de Educación Infantil (3 a 6 años) gusta o no a sus iguales, analizando las razones de sus compañeros que determinan su estatus sociométrico de preferidos o rechazados.
Efectividad de la musicoterapia en personas con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática paraguas
Tatiana Romero-Arias, Raquel Lucas-Rodríguez, Germán Gálvez-García y Adrián Pérez del Olmo
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación social, interacción social y comportamientos repetitivos, con un impacto significativo en la vida de las personas que lo padecen y sus familias. Ante su creciente prevalencia, esta revisión sistemática paraguas (RSP) examinó la evidencia sobre la eficacia de la musicoterapia (MT) en la reducción de los síntomas del TEA.
El Síndrome del Impostor: un estudio empírico sobre su influencia en el aprendizaje del inglés como segunda lengua en adolescentes
Alicia Gallego-Díaz y Diego J. Sánchez Mármol
El Síndrome del Impostor (SI) se caracteriza por un gran sentimiento de fraudulencia intelectual que se da en personas talentosas y exitosas. Algunos de los rasgos que caracterizan este fenómeno están estrechamente relacionados con las variables afectivas y pueden suponer un obstáculo en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa. Además, dado que los estudiantes son uno de los grupos de riesgo que más pueden sufrirlo, este trabajo pretende analizar la influencia del SI en ellos a la hora de aprender su segunda lengua.
Validación a nivel local de herramientas psicométricas para medir afrontamiento y consumo de sustancias: un estudio correlacional en Chile
Antonia Nazar-Mena, Francisca Gonzales-Romero y Mónica Pino-Muñoz
El consumo de drogas y alcohol, una problemática en aumento en los y las adolescentes está estrechamente vinculada con los estilos de afrontamiento. La manera en que los/as adolescentes enfrentan situaciones estresantes puede estar relacionada con la tendencia a recurrir a estas sustancias como una estrategia para manejar la presión o las dificultades emocionales. La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el tipo de afrontamiento y el consumo de drogas y alcohol de los adolescentes en contexto local, validando dos instrumentos.
Competencias de los evaluadores de programas e instituciones de Educación Superior: una revisión sistemática y bibliométrica
Gloria Yamilet Rivera-Piña, Camila José Zúñiga-Jiménez, Maria Elena Urdiales-Ibarra y María Elena Rivera-Heredia
La evaluación y retroalimentación de programas e instituciones de Educación Superior que realizan los pares evaluadores repercute en la toma de decisiones para la mejora continua. El objetivo de este estudio es identificar las competencias que deben poseer los evaluadores de programas e instituciones de educación superior con base en la revisión sistemática y bibliométrica a la literatura existente.
Factores asociados a la adaptación y percepción de aprovechamiento académico en secundaria tras la reincorporación escolar Post-COVID-19
Maricela Osorio-Guzmán, Guillermo León-Patiño y Carlos Prado-Romero
La pandemia de la COVID -19 alteró las áreas familiar, escolar, social y personal de los adolescentes, particularmente de aquellos en contextos de vulnerabilidad; estos cambios impactaron en el rendimiento académico y capacidad de adaptación, que son esenciales para su funcionamiento en diferentes ámbitos y factores de protección ante distintos riesgos. Este estudio analiza los factores asociados a los niveles de adaptación y la percepción del aprovechamiento académico de estudiantes de secundaria en el proceso de reincorporación a la escolaridad presencial posterior a la pandemia por COVID-19.
Corrigendum del artículo «Impacto del estrés académico y satisfacción con la vida en estudiantes chilenos con y sin discapacidad en educación superior: un análisis de género» [Revista de Psicología y Educación 20(1), 57-63]
Fernanda Nicole Suazo, Santiago Mendo y María Isabel Polo del Río
El presente artículo fue publicado bajo la autoría de Fernanda Nicole Suazo Quintana (Universidad de Extremadura, España). Tras la petición de la autora y la consideración de la dirección de la revista, se ha corregido el trabajo original (Revista de Psicología y Educación 20(1), 57-63), añadiendo a dos autores como firmantes de este trabajo: Santiago Mendo Lázaro y María Isabel Polo del Río (Universidad de Extremadura, España).
Para acceder a la revista completa, pincha el siguiente enlace: