Un artículo publicado en la revista Papeles del Psicólogo presenta la Terapia de Aceptación y Recuperación por Niveles para la Psicosis (ART), un modelo innovador de intervención psicológica diseñado para abordar los trastornos del espectro psicótico desde una perspectiva contextual e integradora.
Este enfoque ha sido desarrollado por un grupo internacional, compuesto por: Juan Antonio Díaz-Garrido (de la Universidad Fernando Pessoa Canarias), Horus Laffite Cabrera, María Francisca Martínez-Huidobro, Tatiana Roncancio-Medina y Raquel Zúñiga Costa (del Hospital Universitario de Gran Canaria), Enric M. J. Morris (de La Trobe University de Melbourne), Miguel Valenzuela-Hernández (de Itaca Formación) y Marino Pérez-Álvarez (de la Academia de Psicología).
El enfoque promete revolucionar la práctica clínica al ofrecer estrategias terapéuticas adaptadas al nivel cognitivo y funcional de cada individuo, promoviendo una atención más personalizada y basada en valores, con el objetivo de lograr intervenciones más eficaces y significativas para las personas que experimentan psicosis.

La evolución del tratamiento de la psicosis y la necesidad de enfoques integradores
Según se expone en el artículo, el tratamiento de la psicosis ha evolucionado significativamente, pasando de modelos centrados en la enfermedad a enfoques que priorizan la recuperación funcional y la adaptación al entorno. Asimismo, la investigación actual subraya que la experiencia psicótica es el resultado de la compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales, desestimando explicaciones puramente biológicas. En este contexto, la evaluación del deterioro cognitivo y funcional, junto con la sintomatología negativa, se ha convertido en un elemento clave para favorecer la recuperación y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, los modelos actuales, a menudo fragmentados entre lo biomédico y lo psicológico, presentan limitaciones al no considerar la diversidad de experiencias de quienes atraviesan episodios psicóticos, lo que resalta la necesidad de enfoques más integradores y adaptativos como ART.
Fundamentos teóricos de ART: flexibilidad psicológica y recuperación activa
Tal y como detallan los autores, ART se fundamenta en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y en los principios de la ciencia conductual-contextual, que enfatizan el estudio del comportamiento en interacción con su entorno. Su objetivo central es promover la flexibilidad psicológica, entendida como la capacidad de la persona para mantenerse en contacto con el presente, aceptar sus experiencias internas sin evitarlas y actuar en función de sus valores, incluso en presencia de malestar.
Un aspecto distintivo de ART es la incorporación de la evaluación neuropsicológica como una herramienta clave para adaptar las intervenciones a las capacidades cognitivas individuales, facilitando procesos de aprendizaje adaptativos y progresivos. Además, ART promueve una recuperación activa, donde la persona tiene un rol central en la gestión de su tratamiento, fomentando la toma de decisiones informada sobre las opciones terapéuticas, sean psicológicas, farmacológicas o combinadas.
El programa también destaca por su modelo de atención integrada, basado en el concepto de equipo terapéutico ampliado. Este equipo incluye no solo a psicólogos, psiquiatras, enfermeros y trabajadores sociales, sino también a personas con experiencias psicóticas que han desarrollado mayor funcionalidad y a personal no clínico, como el de seguridad, limpieza y administración, reconociendo el papel de todas las figuras que conforman el contexto socio-terapéutico en el proceso de recuperación.
Estrategias clínicas de ART: Un marco multidimensional
ART operacionaliza su aplicación terapéutica a través de cuatro estrategias clínicas principales: Dialogismo Contextual, Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), Otro Más Conocedor (OMC) y el ya mencionado equipo terapéutico ampliado.
1. Dialogismo Contextual:
Inspirado en el Diálogo Abierto, esta estrategia crea un espacio de conversación abierta y colaborativa para la construcción compartida de significado entre la persona, su red de apoyo y los profesionales. Según explican los autores, busca validar las experiencias psicóticas, reducir el aislamiento y fomentar una perspectiva más flexible sobre la realidad. A diferencia del Diálogo Abierto tradicional, en ART el dialogismo contextual se desarrolla dentro de un marco estructurado, orientado a valores personales y complementado con técnicas terapéuticas específicas como la desliteralización o la regulación emocional. Las sesiones de dialogismo contextual en ART son inmediatas, de 90 minutos y con una frecuencia recomendada de dos veces por semana, con el terapeuta actuando como un facilitador no jerárquico.
2. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP):
Basada en el concepto de Vygotsky, la ZDP se utiliza en ART para estructurar la intervención, adaptando los desafíos terapéuticos a las capacidades actuales de cada individuo. Este enfoque abarca dimensiones cognitivas, experienciales y funcionales, favoreciendo la autonomía. Asimismo, la ZDP se activa a través de la interacción con un Otro Más Conocedor (OMC), facilitando el aprendizaje progresivo. Los autores ejemplifican este componente a través del caso de Laura, quien con miedo a salir sola, pudo recuperar su independencia mediante un plan progresivo de exposición guiada, reduciendo gradualmente el apoyo externo hasta lograr autonomía.
3. Otro Más Conocedor (OMC):
En ART, el OMC es una figura que facilita el aprendizaje proporcionando apoyo estructurado, que puede ser un terapeuta, un familiar, un compañero en recuperación con mayor funcionalidad o incluso personal no clínico. Según remarcan los autores, lo esencial es que sirva como un modelo accesible y creíble, favoreciendo el aprendizaje por modelado. El programa enfatiza la formación y acompañamiento de los OMC para asegurar coherencia y el bienestar de todos los involucrados.
Adaptación de ART al Deterioro Cognitivo y Funcional
Tal y como se mencionó anteriormente, ART propone un enfoque personalizado basado en una evaluación sistemática del deterioro cognitivo y funcional para ajustar las intervenciones y optimizar la efectividad terapéutica. Para ello, este modelo parte de cuatro niveles de deterioro, cada uno con adaptaciones específicas:
- Sin Deterioro Cognitivo o Subclínico (<1 DE): Se aplican las intervenciones estándar de ACT, por ejemplo, comprendiendo metáforas complejas y aplicando estrategias de afrontamiento de manera autónoma.
- Deterioro Cognitivo Leve (1-2 DE): Se realizan adaptaciones mínimas, como la simplificación de metáforas, mayor repetición y verificación de la comprensión.
- Deterioro Cognitivo Moderado (>2 DE): Se implementan ajustes significativos, reduciendo la complejidad de las tareas, usando lenguaje sencillo, metáforas concretas y apoyo visual, priorizando estrategias conductuales y sesiones más frecuentes.
- Deterioro Cognitivo Severo y Altamente Limitante (>3 DE): Las intervenciones se centran en la rehabilitación y el refuerzo de habilidades básicas, utilizando modelado y moldeamiento de conductas funcionales.
Integración de procesos ACT y fases de intervención
ART integra los seis procesos centrales de ACT: generar la desesperanza creativa, el control como problema, la desliteralización del lenguaje, el yo como contexto, la clarificación de valores y la aceptación y compromiso. Estos procesos se aplican transversalmente y se ajustan al nivel de deterioro cognitivo y funcional.
De esta manera, la intervención en ART se organiza en tres fases principales:
- Evaluación y orientación: Valoración del deterioro y establecimiento de objetivos terapéuticos basados en valores.
- Intervención terapéutica: Implementación de estrategias multidimensionales (ACT, dialogismo contextual, ZDP), adaptable a formatos individuales, grupales o familiares.
- Consolidación y mantenimiento: Refuerzo de logros, fomento de la autonomía y acción comprometida a largo plazo.
Los objetivos de ART se alinean con los de ACT: clarificación de valores, aceptación de eventos privados inmodificables y fortalecimiento del yo como contexto, buscando una vida con sentido más allá de la sintomatología.
Estrategias específicas para experiencias psicóticas
Los autores definen una serie de estrategias específicas que en el enfoque ART ha desarrollado y adaptado para modificar la relación de la persona con sus experiencias psicóticas sin invalidarlas ni amplificarlas, tales como:
- Focalización contextual en las voces para las alucinaciones: A diferencia de enfoques que buscan modificar el origen o contenido de las voces, ART se enfoca en transformar la relación de la persona con ellas, combinando mindfulness adaptado, desliteralización y defusión cognitiva. Las fases incluyen la atención a las características físicas de las voces, el trabajo con su contenido verbal y la aceptación del malestar orientada a valores.
- Proceso en espiral para delirios: Asimismo, ART aborda los delirios desde un enfoque experiencial, evitando la confrontación directa. La metáfora del «Proceso en Espiral» busca reducir la fusión con las creencias delirantes, fomentando el aprendizaje basado en experiencias directas y la conexión con valores personales. Desde este enfoque, se reconoce que los delirios pueden funcionar como intentos de dar sentido a experiencias perturbadoras o como estrategias de evitación experiencial.
El proceso incluye el fomento de una alianza terapéutica no punitiva, el análisis funcional del delirio, exposiciones controladas y el uso de herramientas experienciales como metáforas y mindfulness.
Discusión y futuras investigaciones
En definitiva, ART se presenta como un marco estructurado que permite personalizar el tratamiento en psicosis, diferenciándose de otros modelos por su sistemática operativización de la flexibilidad y su integración de un equipo terapéutico ampliado y la adaptación al deterioro cognitivo.
Si bien la experiencia clínica con ART ha mostrado resultados prometedores en la recuperación funcional y la mejora de la calidad de vida, los autores enfatizan que aún no se han publicado estudios empíricos que evalúen su eficacia. Por lo tanto, será fundamental realizar investigaciones rigurosas sobre su factibilidad, eficacia y efectividad en diferentes contextos clínicos para su consolidación en el panorama de las intervenciones en psicosis.
Fuente:
Díaz-Garrido, J. A., Laffite-Cabrera, H., Morris, E. M. J., Martínez-Huidobro, M. F., Roncancio-Medina, T., Zúñiga-Costa, R., Valenzuela-Hernández, M., y Pérez-Álvarez, M. (2025). Terapia de Aceptación y Recuperación por Niveles para la Psicosis (ART): Un Modelo Contextual e Integrador. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 46(3), 211-223.